miércoles, 26 de marzo de 2014
sábado, 22 de febrero de 2014
domingo, 9 de febrero de 2014
domingo, 2 de febrero de 2014
Sobre los orígenes del psicoanálisis. Difunde Causa Freudiana : Sabemos que Freud inventa el psicoanálisis a partir de su encuentro con la histeria. En un principio Freud clasifica y define 3 tipos de histeria: la histeria hipnótica, la histeria de retención y la histeria de división. Esta última es la que adquiere cada vez mayor importancia porque es donde aparece la idea de división del sujeto. A partir de este concepto de sujeto dividido es cuando el psicoanálisis se separa o toma distancia de todas las formas de psicología. En la histeria de defensa es donde aparece para Freud el concepto de representación incompatible, es decir, el yo considera que exsite un grupo de representaciones que resulta incompatible con él (el yo) y las rechaza. Como consecuencia de este conflicto, el afecto que acompaña a estas representaciones incompatibles no puede ser descargado y esto genera un segundo grupo psíquico, fuente de los síntomas. Este segundo grupo está formado por representaciones incapaces de devenir concientes y forman núcleos patológicos constituyendo así la meta del tratamiento. Esos remanentes patológicos son considerados por Freud como un trauma que el sujeto prefiere olvidar y por tanto son reprimidos.
ELLA Y EL AMOR : Respecto de ella y el amor,la relación edípica con la madre soportada como una pesada carga, dirá Freud, tira para atrás, es decir hace contrapeso en el encuentro de una mujer con un hombre.Sucede en el sentido que también lo hace, dificultar, el encuentro con el Otro sexo, ese que siempre es Otro tanto para una mujer como para un varón.
PSICOANÁLISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS. Bruno Bettelheim . El lenguaje simbólico en los cuentos populares .
Si bien existen libros pedagógicos que ayudan a desarrollar las funciones cognoscitivas del niño, existen también libros que ayudan a superar los traumas psicológicos por medio de la ficción y el lenguaje simbólico, que representa cosas que no están al alcance del entendimiento humano. Ya Carl G. Jung, en “El hombre y sus símbolos”, dice: “usamos constantemente términos simbólicos para representar conceptos que no podemos definir o comprender del todo. Esta es una de las razones por las cuales todas las religiones emplean lenguaje simbólico o imágenes. Pero esta utilización consciente de los símbolos es sólo un aspecto de un hecho psicológico de gran importancia: el hombre también produce símbolos inconscientes y espontáneamente en forma de sueños” (Jung, C.G., 1995, p. 21).
Los cuentos populares son alimentos para el alma del niño, estimulan su fantasía y cumplen una función terapéutica; primero, porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos; y, segundo, porque le ayudan a superar sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico, haciendo hincapié en todas las etapas -periodos o fases- por las que atraviesa a lo largo de su infancia.
Cuando el niño lee o escucha un cuento popular, pone en juego el poder de su fantasía y, en el mejor de los casos, logra reconocerse a sí mismo en el personaje central, en sus peripecias y en la solución de sus dificultades, en virtud de que el tema de los cuentos le permiten trabajar con los conflictos de su fuero interno. El psicoanalista Bruno Bettelheim ha manifestado que en el campo de la literatura infantil no existe otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de arte es capaz de conseguir. Bettelheim, en su Psicoanálisis de los cuentos de hadas, afirma que: “A través de los siglos (si no milenios), al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos; han llegado a dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la personalidad humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño, así como la del adulto sofisticado. Aplicando el modelo psicoanalítico de personalidad humana, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel instante. Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones. A medida que las historias se van descifrando, dan crédito consciente y cuerpo a las pulsiones del ello y muestran los distintos modos de satisfacerlas, de acuerdo con las exigencias del yo y del super-yo” (Bettelheim, B., 1986, p. 12-13).
Conforme a lo señalado por Bettelheim, no cabe duda de que casi todos los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños. No es extraño que las niñas, que son víctimas de abusos sexuales, asocien a sus violadores con los personajes “malditos” de los cuentos populares, cuyos protagonistas -lobos, ogros, gnomos, brujas y otros- se tornan en individuos del mundo real.
La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos populares reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño; por ejemplo, el fracaso del egocentrismo, la soledad y falta de afecto, la satisfacción del deseo (casa de chocolate) y el triunfo sobre el peligro (la bruja) está simbolizado en el cuento “Hansel y Gretel”; el complejo de Edipo en “Blancanieves”; la pubertad en “Caperucita roja”; la rivalidad entre hermanos en “La Cenicienta”; el temor sexual en “La Bella y la Bestia” y el incesto en “Piel de asno”, un tema tabú del que todos saben algo, pero del que pocos se atreven a hablar. El rey y la reina simbolizan a los padres, la flor al desarrollo sexual y la casa a la seguridad y armonía en el hogar. El árbol simboliza la vida, el crecimiento o la maduración física y psíquica del individuo. Así como el perro simboliza la fidelidad, las aves simbolizan la libertad y la ayuda; esto ocurre en el cuento de “La Cenicienta”, cuando su madrastra echa ante ella un montón de guisantes buenos y malos y le dice que los separe. Aunque parece una tarea imposible, Cenicienta comienza, pacientemente, a separarlos y, de pronto, las palomas (los ratones, según otras versiones) acuden a ayudarla. Asimismo, la rama que Cenicienta planta en la tumba de su madre, se convierte en un árbol, en cuyas ramas vive un pájaro que, cada vez que Cenicienta llora, le concede sus deseos; por lo tanto, el árbol y el pájaro simbolizan el espíritu o la reencarnación de la madre de Cenicienta.
En el cuento de “Blancanieves”, justo cuando ésta yace en el ataúd de vidrio, que simboliza su muerte espiritual, tres pájaros acuden a llorar junto a los siete enanitos; la lechuza (pájaro de la muerte y la sabiduría), el cuervo (pájaro de Odín, jefe de las fuerzas oscuras) y la paloma (pájaro de Afrodita, de la inocencia y el amor). Los tres pájaros, aparte de constituir piezas claves en la trama del cuento, simbolizan un número mágico que también aparece en otros cuentos. El genio en Las mil y una noches concede tres deseos a Aladino; tres son las dificultades o pruebas que deben vencer los héroes de los cuentos fantásticos para liberar a la mujer amada y coronar su triunfo; tres veces la madrastra de Blancanieves visita la casa de los siete enanitos. “En su primera visita, disfrazada de una vieja buhonera, intenta estrangular a la hijastra con un corsé (no un “lasito” como dice la versión española), dramatizando su deseo de contrarrestar la pubescencia en proceso de la joven. Blancanieves, medio muerta, es reavivada por los enanos, y el espejo informa a la reina malvada del hecho. En la segunda visita la madrastra le da un peine envenenado, que igualmente la deja 'como muerta'. El envenenar los cabellos parece ser otro signo de la culpa que la madrastra le achaca a Blancanieves por crecer. Esto es confirmado por la tercera visita, después de que los enanos nuevamente procuran salvarla. Esta vez la madrastra, disfrazada de campesina, le ofrece una manzana 'con un veneno de lo más virulento'. La bruja come de la mitad blanca para demostrar su inofensividad, pero cuando Blancanieves la recoge y come de la mitad roja, se desmaya con la manzana atorada en la garganta” (Heisig, J.W., 1976, p. 76).
El siete es otro de los números mágicos en los cuentos populares. Ahí tenemos a los siete enanitos en el cuento de “Blancanieves”, quien se convierte en una niña hermosa a los siete años. Siete son los colores primarios, siete los días de la semana, siete los planetas de la antigüedad, siete las virtudes, siete los pecados capitales, siete los misterios, siete las maravillas del mundo y, según el mito de creación, el séptimo día es sagrado y de descanso.
Los animales salvajes simbolizan los conflictos no resueltos y los instintos de agresión. La víbora y el elefante, por su forma, pueden simbolizar la masculinidad, mientras que la manzana (los senos de la madre) es un viejo símbolo del amor y el matrimonio, pero también del peligro y el pecado. En la Biblia se dice que Adán y Eva incurren en el pecado por comer la fruta (manzana) del árbol de la ciencia del bien y del mal. La madrastra de Blancanieves, asaltada por los celos y la envidia, le procura la muerte con una manzana envenenada. De otro lado, el color rojo o colorado de la manzana -simbolismo extensamente repetido en ritos primitivos de la pubertad- representa la menstruación, la culminación de la etapa latente y la maduración sexual; lo mismo que la caperuza roja es un atributo de la primera menstruación de Caperucita roja, quien, aparte de sentirse acosada por la sexualidad masculina, es capaz de concebir y ser madre desde el punto de vista biológico.
La belleza está simbolizada por el color rojo, blanco y negro. De ahí que el cuento de “Blancanieves”, en algunas versiones, comienza con un rey y una reina que viajan por un camino cubierto de nieve, circunstancia en que el rey dice: “Deseo tener una hija blanca como la nieve“, Más adelante, al divisar un hueso lleno de sangre, exclama: “Deseo tener una hija con las mejillas rojas como la sangre“ y cuando ve a tres cuervos, volando a cielo abierto, el rey dice: “Deseo tener una hija con los cabellos color de cuervo”. En otras versiones modernas, el cuento comienza así: Es invierno y la nieve cae como ovillos blancos. La reina está cosiendo junto a la ventana, cuyos marcos están decorados en ébano. De pronto, la reina se pincha en la mano y saca el dedo herido a través de la ventana, dejando caer tres gotas de sangre sobre la nieve. Entonces se dice: “Quiero tener una hija blanca como la nieve, con las mejillas rojas como la sangre y los cabellos negros como el ébano“.
El complejo de Edipo, ese conjunto de sentimientos amorosos y hostiles que cada niño siente en relación con sus padres (atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto y odio hacia el del mismo sexo, que considera rival), está simbolizado en varios cuentos populares. . Ahora bien, ¿qué es el complejo de Edipo? Según refiere una de las tragedias griegas, un oráculo había predicho que Edipo, hijo del rey de Tebas, mataría a su padre y se casaría con su propia madre, profecía que se cumplió fatalmente. Los psicólogos -a partir de Freud- designan con este nombre la atracción que el niño -alrededor de los 4-6 años de edad- experimenta por el progenitor del sexo contrario.
En los cuentos populares, de un modo general, el conflicto de Edipo está representado por el héroe que mata al dragón para liberar a la princesa; un hecho que simboliza la rivalidad inconsciente que el niño experimenta contra el padre (dragón) y el amor desmedido que siente por la madre (princesa). El conflicto de Electra, a su vez, está representado por Cenicienta y Blancanieves, quienes, en procura de liberar el amor sojuzgado del padre, se enfrentan a la crueldad de la madrastra, figura que, desde el principio, encarna el peligro y la maldad. Empero, valga aclarar que el complejo de Edipo, en algunas versiones adaptadas para los niños, es apenas una sugerencia sutil, debido a que un mensaje más directo podría provocarles angustias y ahondar sus conflictos emocionales.
El tema de la envidia y la rivalidad entre hermanos está simbolizado en el cuento de “La Cenicienta”, quien no sólo es presa del trato inhumano de su madrastra, sino también del odio y la envidia de sus hermanastras. Otros símbolos constituyen el zapato de cristal (en la versión antigua era una zapatilla de cuero suave), que Cenicienta pierde al salir de la fiesta, en la ceniza (símbolo del desprecio y la humillación), en el árbol que planta en la tumba de su madre y en el príncipe que la revive y la toma por esposa.
El narcisismo de la madrastra de Blancanieves está simbolizado por el espejo mágico y la madurez sexual por el corpiño, el anillo y la manzana. Si la combinación del color rojo, blanco y negro es símbolo de belleza, entonces el “Príncipe sapo” y “la Bestia” son símbolos de la agresividad inconsciente de la personalidad humana.
El incesto, al menos como intento, aparece expuesto en “Piel de asno”. Todo comienza con un rey todopoderoso, amado y respetado por su pueblo, y una reina que, sintiendo acercarse su última hora, le dice al rey: “Cuando te vuelvas a casar, júrame que lo harás con una princesa que sea más bella y mejor formada que yo.” El rey le jura que así lo hará. Sin embargo, al cabo de un tiempo, no resiste a la tentación de pensar en la princesa -su hija-, quien no sólo es bella y admirablemente bien formada, sino que sobrepasa en mucho a la reina -su madre- en donaire y encantos. De modo que el rey, seducido por la juventud y belleza de su hija, decide tomarla en matrimonio. La princesa, consternada por la actitud de su padre, le ruega no obligarla a cometer un crimen. Mas el rey no desiste en su propósito y manda a preparar la boda. La princesa pide ayuda a la Hada de las Lilas -su madrina-, quien, para salvarla del dolor y el infortunio, le aconseja pedirle al rey la piel de un asno. Entonces el rey, obsesionado por casarse con su hija, no le niega su deseo y deja matar a su asno preferido. La princesa se disfraza con la piel del animal y huye del palacio sin ser reconocida. El rey moviliza a sus guardias y mosqueteros para dar con el paradero de la princesa, quien se convierte en fugitiva y llega hasta tierras lejanas, donde contrae matrimonio con un príncipe que la pone a salvo del incesto y la conducta perversa de su padre.
La relación de las niñas con su sexualidad está reflejada en varios cuentos. Pero quizás el más representativo sea “La Bella y la Bestia”. La versión más conocida de esta historia cuenta cómo la Bella, la menor de cuatro hermanas, se convierte en la favorita de su padre, debido a su bondad desinteresada y su actitud cariñosa. No obstante, lo que desconoce la Bella es que, al pedir una rosa blanca, pone en peligro la vida de su padre y las relaciones ideales con él, pues la rosa blanca es robada en el jardín encantado de la Bestia, quien, llena de cólera, le impone el castigo de que en el lapso de tres meses debe entregarle a su hija menor, a cambio de poner a salvo su vida. Así es como la Bella se ve obligada a vivir con la Bestia, hasta el día en que, redimido por el amor, vuelve a su condición humana trocado en un hermoso príncipe. De entrada, el cuento simboliza la animalidad integrada en la condición humana, pues en muchísimos mitos y cuentos populares se habla de un príncipe convertido por arte de hechicería en un animal salvaje o en un monstruo, que es redimido por el beso y el amor de una doncella; un proceso que, según el psiquiatra M-L. von Franz, simboliza la forma en que el ánimus se hace consciente. En muchos mitos, el amante de una mujer es una figura misteriosa y desconocida que ella nunca debe ver y al que sólo puede encontrar en la oscuridad. De lo contrario, si enciende una luz y revela su identidad, corre el riesgo de no redimirlo de su condición monstruosa. El ejemplo está en la doncella Psique, quien era amada por Eros, pero tenía prohibido que intentara mirarlo. Eros la visitaba sólo por las noches y desaparecía al despuntar el alba. Las hermanas de Psique le advirtieron que el hombre con quien vivía era un monstruo horrible que no se atrevía a mostrarse a la luz del día. Entonces Psique, curiosa por descubrir el misterio que guardaba su amante, encendió el mechero y se enfrentó a la hermosa imagen del hombre que dormía a su lado. Pero como estaba nerviosa y sorprendida, agitó el mechero y dejó caer una gota de aceite sobre el hombro de Eros, quien despertó y la abandonó por haber visto lo que no debía. De modo que Psique pudo recuperar su amor sólo después de larga búsqueda y muchos sufrimientos.
Cabe añadir que en los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna en la trama del cuento. Las fuerzas del bien están simbolizadas por el protagonista central y los personajes secundarios -el príncipe, las hadas, las palomas y los magos-, entretanto las fuerzas tenebrosas del mal están simbolizadas por los personajes -humanos y animales- que representan la insensatez, la astucia y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los gnomos, las brujas y los ogros.
FIN
Los cuentos populares son alimentos para el alma del niño, estimulan su fantasía y cumplen una función terapéutica; primero, porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos; y, segundo, porque le ayudan a superar sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico, haciendo hincapié en todas las etapas -periodos o fases- por las que atraviesa a lo largo de su infancia.
Cuando el niño lee o escucha un cuento popular, pone en juego el poder de su fantasía y, en el mejor de los casos, logra reconocerse a sí mismo en el personaje central, en sus peripecias y en la solución de sus dificultades, en virtud de que el tema de los cuentos le permiten trabajar con los conflictos de su fuero interno. El psicoanalista Bruno Bettelheim ha manifestado que en el campo de la literatura infantil no existe otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de arte es capaz de conseguir. Bettelheim, en su Psicoanálisis de los cuentos de hadas, afirma que: “A través de los siglos (si no milenios), al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos; han llegado a dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la personalidad humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño, así como la del adulto sofisticado. Aplicando el modelo psicoanalítico de personalidad humana, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel instante. Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones. A medida que las historias se van descifrando, dan crédito consciente y cuerpo a las pulsiones del ello y muestran los distintos modos de satisfacerlas, de acuerdo con las exigencias del yo y del super-yo” (Bettelheim, B., 1986, p. 12-13).
Conforme a lo señalado por Bettelheim, no cabe duda de que casi todos los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños. No es extraño que las niñas, que son víctimas de abusos sexuales, asocien a sus violadores con los personajes “malditos” de los cuentos populares, cuyos protagonistas -lobos, ogros, gnomos, brujas y otros- se tornan en individuos del mundo real.
La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos populares reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño; por ejemplo, el fracaso del egocentrismo, la soledad y falta de afecto, la satisfacción del deseo (casa de chocolate) y el triunfo sobre el peligro (la bruja) está simbolizado en el cuento “Hansel y Gretel”; el complejo de Edipo en “Blancanieves”; la pubertad en “Caperucita roja”; la rivalidad entre hermanos en “La Cenicienta”; el temor sexual en “La Bella y la Bestia” y el incesto en “Piel de asno”, un tema tabú del que todos saben algo, pero del que pocos se atreven a hablar. El rey y la reina simbolizan a los padres, la flor al desarrollo sexual y la casa a la seguridad y armonía en el hogar. El árbol simboliza la vida, el crecimiento o la maduración física y psíquica del individuo. Así como el perro simboliza la fidelidad, las aves simbolizan la libertad y la ayuda; esto ocurre en el cuento de “La Cenicienta”, cuando su madrastra echa ante ella un montón de guisantes buenos y malos y le dice que los separe. Aunque parece una tarea imposible, Cenicienta comienza, pacientemente, a separarlos y, de pronto, las palomas (los ratones, según otras versiones) acuden a ayudarla. Asimismo, la rama que Cenicienta planta en la tumba de su madre, se convierte en un árbol, en cuyas ramas vive un pájaro que, cada vez que Cenicienta llora, le concede sus deseos; por lo tanto, el árbol y el pájaro simbolizan el espíritu o la reencarnación de la madre de Cenicienta.
En el cuento de “Blancanieves”, justo cuando ésta yace en el ataúd de vidrio, que simboliza su muerte espiritual, tres pájaros acuden a llorar junto a los siete enanitos; la lechuza (pájaro de la muerte y la sabiduría), el cuervo (pájaro de Odín, jefe de las fuerzas oscuras) y la paloma (pájaro de Afrodita, de la inocencia y el amor). Los tres pájaros, aparte de constituir piezas claves en la trama del cuento, simbolizan un número mágico que también aparece en otros cuentos. El genio en Las mil y una noches concede tres deseos a Aladino; tres son las dificultades o pruebas que deben vencer los héroes de los cuentos fantásticos para liberar a la mujer amada y coronar su triunfo; tres veces la madrastra de Blancanieves visita la casa de los siete enanitos. “En su primera visita, disfrazada de una vieja buhonera, intenta estrangular a la hijastra con un corsé (no un “lasito” como dice la versión española), dramatizando su deseo de contrarrestar la pubescencia en proceso de la joven. Blancanieves, medio muerta, es reavivada por los enanos, y el espejo informa a la reina malvada del hecho. En la segunda visita la madrastra le da un peine envenenado, que igualmente la deja 'como muerta'. El envenenar los cabellos parece ser otro signo de la culpa que la madrastra le achaca a Blancanieves por crecer. Esto es confirmado por la tercera visita, después de que los enanos nuevamente procuran salvarla. Esta vez la madrastra, disfrazada de campesina, le ofrece una manzana 'con un veneno de lo más virulento'. La bruja come de la mitad blanca para demostrar su inofensividad, pero cuando Blancanieves la recoge y come de la mitad roja, se desmaya con la manzana atorada en la garganta” (Heisig, J.W., 1976, p. 76).
El siete es otro de los números mágicos en los cuentos populares. Ahí tenemos a los siete enanitos en el cuento de “Blancanieves”, quien se convierte en una niña hermosa a los siete años. Siete son los colores primarios, siete los días de la semana, siete los planetas de la antigüedad, siete las virtudes, siete los pecados capitales, siete los misterios, siete las maravillas del mundo y, según el mito de creación, el séptimo día es sagrado y de descanso.
Los animales salvajes simbolizan los conflictos no resueltos y los instintos de agresión. La víbora y el elefante, por su forma, pueden simbolizar la masculinidad, mientras que la manzana (los senos de la madre) es un viejo símbolo del amor y el matrimonio, pero también del peligro y el pecado. En la Biblia se dice que Adán y Eva incurren en el pecado por comer la fruta (manzana) del árbol de la ciencia del bien y del mal. La madrastra de Blancanieves, asaltada por los celos y la envidia, le procura la muerte con una manzana envenenada. De otro lado, el color rojo o colorado de la manzana -simbolismo extensamente repetido en ritos primitivos de la pubertad- representa la menstruación, la culminación de la etapa latente y la maduración sexual; lo mismo que la caperuza roja es un atributo de la primera menstruación de Caperucita roja, quien, aparte de sentirse acosada por la sexualidad masculina, es capaz de concebir y ser madre desde el punto de vista biológico.
La belleza está simbolizada por el color rojo, blanco y negro. De ahí que el cuento de “Blancanieves”, en algunas versiones, comienza con un rey y una reina que viajan por un camino cubierto de nieve, circunstancia en que el rey dice: “Deseo tener una hija blanca como la nieve“, Más adelante, al divisar un hueso lleno de sangre, exclama: “Deseo tener una hija con las mejillas rojas como la sangre“ y cuando ve a tres cuervos, volando a cielo abierto, el rey dice: “Deseo tener una hija con los cabellos color de cuervo”. En otras versiones modernas, el cuento comienza así: Es invierno y la nieve cae como ovillos blancos. La reina está cosiendo junto a la ventana, cuyos marcos están decorados en ébano. De pronto, la reina se pincha en la mano y saca el dedo herido a través de la ventana, dejando caer tres gotas de sangre sobre la nieve. Entonces se dice: “Quiero tener una hija blanca como la nieve, con las mejillas rojas como la sangre y los cabellos negros como el ébano“.
El complejo de Edipo, ese conjunto de sentimientos amorosos y hostiles que cada niño siente en relación con sus padres (atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto y odio hacia el del mismo sexo, que considera rival), está simbolizado en varios cuentos populares. . Ahora bien, ¿qué es el complejo de Edipo? Según refiere una de las tragedias griegas, un oráculo había predicho que Edipo, hijo del rey de Tebas, mataría a su padre y se casaría con su propia madre, profecía que se cumplió fatalmente. Los psicólogos -a partir de Freud- designan con este nombre la atracción que el niño -alrededor de los 4-6 años de edad- experimenta por el progenitor del sexo contrario.
En los cuentos populares, de un modo general, el conflicto de Edipo está representado por el héroe que mata al dragón para liberar a la princesa; un hecho que simboliza la rivalidad inconsciente que el niño experimenta contra el padre (dragón) y el amor desmedido que siente por la madre (princesa). El conflicto de Electra, a su vez, está representado por Cenicienta y Blancanieves, quienes, en procura de liberar el amor sojuzgado del padre, se enfrentan a la crueldad de la madrastra, figura que, desde el principio, encarna el peligro y la maldad. Empero, valga aclarar que el complejo de Edipo, en algunas versiones adaptadas para los niños, es apenas una sugerencia sutil, debido a que un mensaje más directo podría provocarles angustias y ahondar sus conflictos emocionales.
El tema de la envidia y la rivalidad entre hermanos está simbolizado en el cuento de “La Cenicienta”, quien no sólo es presa del trato inhumano de su madrastra, sino también del odio y la envidia de sus hermanastras. Otros símbolos constituyen el zapato de cristal (en la versión antigua era una zapatilla de cuero suave), que Cenicienta pierde al salir de la fiesta, en la ceniza (símbolo del desprecio y la humillación), en el árbol que planta en la tumba de su madre y en el príncipe que la revive y la toma por esposa.
El narcisismo de la madrastra de Blancanieves está simbolizado por el espejo mágico y la madurez sexual por el corpiño, el anillo y la manzana. Si la combinación del color rojo, blanco y negro es símbolo de belleza, entonces el “Príncipe sapo” y “la Bestia” son símbolos de la agresividad inconsciente de la personalidad humana.
El incesto, al menos como intento, aparece expuesto en “Piel de asno”. Todo comienza con un rey todopoderoso, amado y respetado por su pueblo, y una reina que, sintiendo acercarse su última hora, le dice al rey: “Cuando te vuelvas a casar, júrame que lo harás con una princesa que sea más bella y mejor formada que yo.” El rey le jura que así lo hará. Sin embargo, al cabo de un tiempo, no resiste a la tentación de pensar en la princesa -su hija-, quien no sólo es bella y admirablemente bien formada, sino que sobrepasa en mucho a la reina -su madre- en donaire y encantos. De modo que el rey, seducido por la juventud y belleza de su hija, decide tomarla en matrimonio. La princesa, consternada por la actitud de su padre, le ruega no obligarla a cometer un crimen. Mas el rey no desiste en su propósito y manda a preparar la boda. La princesa pide ayuda a la Hada de las Lilas -su madrina-, quien, para salvarla del dolor y el infortunio, le aconseja pedirle al rey la piel de un asno. Entonces el rey, obsesionado por casarse con su hija, no le niega su deseo y deja matar a su asno preferido. La princesa se disfraza con la piel del animal y huye del palacio sin ser reconocida. El rey moviliza a sus guardias y mosqueteros para dar con el paradero de la princesa, quien se convierte en fugitiva y llega hasta tierras lejanas, donde contrae matrimonio con un príncipe que la pone a salvo del incesto y la conducta perversa de su padre.
La relación de las niñas con su sexualidad está reflejada en varios cuentos. Pero quizás el más representativo sea “La Bella y la Bestia”. La versión más conocida de esta historia cuenta cómo la Bella, la menor de cuatro hermanas, se convierte en la favorita de su padre, debido a su bondad desinteresada y su actitud cariñosa. No obstante, lo que desconoce la Bella es que, al pedir una rosa blanca, pone en peligro la vida de su padre y las relaciones ideales con él, pues la rosa blanca es robada en el jardín encantado de la Bestia, quien, llena de cólera, le impone el castigo de que en el lapso de tres meses debe entregarle a su hija menor, a cambio de poner a salvo su vida. Así es como la Bella se ve obligada a vivir con la Bestia, hasta el día en que, redimido por el amor, vuelve a su condición humana trocado en un hermoso príncipe. De entrada, el cuento simboliza la animalidad integrada en la condición humana, pues en muchísimos mitos y cuentos populares se habla de un príncipe convertido por arte de hechicería en un animal salvaje o en un monstruo, que es redimido por el beso y el amor de una doncella; un proceso que, según el psiquiatra M-L. von Franz, simboliza la forma en que el ánimus se hace consciente. En muchos mitos, el amante de una mujer es una figura misteriosa y desconocida que ella nunca debe ver y al que sólo puede encontrar en la oscuridad. De lo contrario, si enciende una luz y revela su identidad, corre el riesgo de no redimirlo de su condición monstruosa. El ejemplo está en la doncella Psique, quien era amada por Eros, pero tenía prohibido que intentara mirarlo. Eros la visitaba sólo por las noches y desaparecía al despuntar el alba. Las hermanas de Psique le advirtieron que el hombre con quien vivía era un monstruo horrible que no se atrevía a mostrarse a la luz del día. Entonces Psique, curiosa por descubrir el misterio que guardaba su amante, encendió el mechero y se enfrentó a la hermosa imagen del hombre que dormía a su lado. Pero como estaba nerviosa y sorprendida, agitó el mechero y dejó caer una gota de aceite sobre el hombro de Eros, quien despertó y la abandonó por haber visto lo que no debía. De modo que Psique pudo recuperar su amor sólo después de larga búsqueda y muchos sufrimientos.
Cabe añadir que en los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna en la trama del cuento. Las fuerzas del bien están simbolizadas por el protagonista central y los personajes secundarios -el príncipe, las hadas, las palomas y los magos-, entretanto las fuerzas tenebrosas del mal están simbolizadas por los personajes -humanos y animales- que representan la insensatez, la astucia y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los gnomos, las brujas y los ogros.
FIN
sábado, 18 de enero de 2014
CUANDO TODO PARECE PERDIDO, SIEMPRE EXISTE LA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR UNA LUZ DE ESPERANZA. ALCOHOL, DEPRESIÓN Y SUICIDIO .
El siguiente cuestionario ha sido elaborado por un grupo de expertos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para detectar el consumo peligroso, abuso o dependencia al alcohol.
Es por eso que este sencillo, pero eficaz cuestionario se incluye en esta serie diseñada para la prevención del suicidio:
Cuestionario AUDIT (Test para la identificación de los trastornos por consumo de alcohol) Marque con un círculo el número correspondiente que mas se acerque a su situación:
1. ¿Con cuánta frecuencia toma usted una bebida alcohólica?
(0) NUNCA (1) UNA VEZ AL MES O MENOS (2) DE DOS A CUATRO VECES AL MES (3) DOS 0 TRES VECES A LA SEMANA (4) CUATRO O MÁS VECES A LA SEMANA.
2. ¿Cuántas copas de bebidas alcohólicas toma usted el día que típicamente considera que ha estado bebiendo?.
(O) l ó 2 (1) 3 ó 4 (2) 5 ó 6 (3) DE 7 A 9 (4) 10 O MÁS
3. ¿Cuántas veces ha bebido usted 6 o más copas?
(0) NUNCA (1) MENOS DE UNA VEZ AL MES (2) POR LO MENOS UNA VEZ AL MES (3) POR LO MENOS UNA VEZ A LA SEMANA (4) A DIARIO O CASI A DIARIAMENTE .
4 ¿Cuántas veces, durante el último año se ha considerado incapaz de dejar de beber una vez que ha comenzado a hacerlo?
(O) NUNCA (1) MENOS DE UNA VEZ AL MES (2) POR LO MENOS UNA VEZ AL MES (3) POR LO MENOS UNA VEZ A LA SEMANA (4) A DIARIO O CASI DIARIAMENTE.
5. ¿Cuántas veces, durante el último año ha dejado de hacer lo que normalmente se esperaba de usted a causa de la bebida?
(0) NUNCA (1) MENOS DE UNA VEZ AL MES (2) POR LO MENOS UNA VEZ AL MES (3) POR LO MENOS UNA VEZ A LA SEMANA (4) A DIARIO O CASI DIARIAMENTE .
6. ¿Cuántas veces, durante el último año ha necesitado por la mañana una copa para sentirse capaz de hacer su trabajo después de haber bebido mucho el día anterior?
(0) NUNCA (1) MENOS DE UNA VEZ AL MES (2) POR LO MENOS UNA VEZ AL MES (3) POR LO MENOS UNA VEZ A LA SEMANA (4) A DIARIO O CASI DIARIAMENTE
7. ¿Cuántas veces, durante el último año ha tenido sentimiento de culpa o remordimientos después de beber?
(0) NUNCA (1) MENOS DE UNA VEZ AL MES (2) POR LO MENOS UNA VEZ AL MES (3) POR LO MENOS UNA VEZ A LA SEMANA (4) A DIARIO O CASI DIARIAMENTE
8. ¿Cuántas veces, durante el último año , ha sido usted incapaz de recordar lo que sucedió la noche anterior por haber estado bebiendo?
(0) NUNCA (1) MENOS DE UNA VEZ AL MES (2) POR LO MENOS UNA VEZ AL MES (3) POR LO MENOS UNA VEZ A LA SEMANA (4) A DIARIO O CASI DIARIAMENTE.
9. ¿Se ha lesionado usted alguna vez, o ha dañado a otra persona (s) a causa de haber bebido ?
(0) NUNCA (1) (2) SÍ, PERO NO EL ÚLTIMO AñO (4) Sí, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO.
10. ¿Alguna persona , pariente, amigo, médico o profesional de la salud , le ha explicado los problemas originados por la bebida o le ha sugerido que debería dejar de beber?
(0) NUNCA (2) SI, PERO NO EL ÚLTIMO AÑO (4) SÍ, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO.
Suma total de puntos:____
CALIFICACIÓN : Una puntuación de 8 o superior se considera como un caso POSITIVO ( es decir, hay trastornos por consumo de alcohol) .
En general, las puntuaciones altas en las tres primeras preguntas y bajas en el las demás, se consideran como CONSUMO PELIGROSO de alcohol .
Puntuaciones elevadas en las preguntas 4, 5 y 6 sugieren la presencia o el inicio de una DEPENDENCIA al alcohol. Puntuaciones elevados en las preguntas 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10 hablan de CONSUMO PERJUDICIAL de alcohol.
Si después de haber contestado este cuestionario considera que tiene problemas con el alcohol , es altamente recomendable que también se aplique los tests para depresión que se han publicado en días pasados. Si después de hacerlo encontró datos de depresión en su persona, es el momento de acudir a un servicio especializado.
La “tríada mortal” conformada por alcohol, depresión y suicidio puede detenerse al través del diagnóstico y tratamiento oportunos.
Más allá de cualquier actitud condenatoria, moraloide o amarillista, es más responsable que como comunidad participemos en la prevención del suicidio.
Si cerca de nosotros hay alguna persona que pueda estar deprimida y que, además, consuma alcohol, debemos pensar en la posibilidad de un suicidio.
Actuando como colectividad podemos entre todos construir mejores alternativas para quienes consideran el suicidio. Actuando con conciencia social podemos ayudar a salvar una vida.
FUENTE : PREVENCIÓN DEL SUICIDIO .
viernes, 17 de enero de 2014
SOBRE LA MUERTE DE LA NIÑA PRISCILA . “No sólo es amor, madre” . Por Sergio Zabalza * - Página 12 : 16/1/2014 .
En su texto No sólo es amor, madre (Buenos Aires, Edhasa, 2013), Jorge Jinkis dice: “A veces se descuida que ‘madre’ es también una palabra, y sus connotaciones no se agotan en la idealización de la ternura, en la cruel indiferencia melancólica, la ferocidad asesina o la disponibilidad inclaudicable que se hacen presentes en los relatos analíticos o literarios de los infortunios infantiles”. Días pasados, en un arroyo de la localidad bonaerense de Berazategui, fue hallado el cuerpo de una niña de siete años de edad que estaba desaparecida. Priscila murió a causa de los golpes que recibió, presuntamente, de su madre. Dicen que la mujer acostumbraba a pegarle porque la nena no le decía “mamá”. Es probable que la señora no estuviera en condiciones de comprender que la palabra madre es, también, una palabra. (Priscila vivió casi seis años con su padre biológico. Hace un par de meses la mujer fue a buscar a su hija por unas horas y nunca la devolvió.)
El impacto de la noticia –redoblado tras la muerte de otra chiquita en Mendoza por causas similares– explica por qué la raíz de toda violencia es simbólica. No es lo mismo el golpe asestado por una madre o un padre que el propinado por un par o, incluso, por un adulto que no sea familiar de la víctima. Es cierto, “madre” es también una palabra: un significante que representa a un sujeto para otro significante, en este caso, la comunidad toda: alguien reconocido como tal ante una escuela, centro de salud, el registro civil, familia, etcétera. Quizá, abandonada a su desbordada insensatez y a las penurias de su condición de madre joven con varios hijos, esta mujer no contaba con el significante que le restara certeza a la connotación delirante de la palabra madre. De hecho, Priscila estaba indocumentada, el Otro de la legalidad jamás la consideró.
Para acceder a la condición de madre –o padre– hay que prestar un consentimiento subjetivo, cuyo correlato público y simbólico es el acto de inscripción de la criatura ante la comunidad. Desde este punto de vista: todos somos adoptados. O no. Nada hay de natural en la filiación del ser hablante. El mito del instinto materno enmascara que la maternidad es una construcción social, de la misma forma que la satanización de una persona soslaya las responsabilidades compartidas ante cada niño golpeado.
En el caso de Priscila, ningún estamento social (justicia, policía, escuela, hospital) advirtió o intervino para subsanar este agujero en la trama significante que alberga a un sujeto. En su eventual o supuesta desquicia: ¿a quién pedía la madre que la llamen madre?
En su texto “Pegan a un niño”, Freud observa que “la niña pequeña está fijada con ternura al padre, quien probablemente lo ha hecho todo para ganar su amor, poniendo así el germen de una actitud de odio y competencia hacia la madre”. ¿A quién propinaba esta mujer –que alguna vez también fue niña– esos golpes que tanto nos espantan?
* Psicoanalista. Equipo de Trastornos Graves Infanto-Juveniles del Hospital Alvarez.
VIKTOR EMIL FRANKL. (1905 - 1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler. Siendo muy joven, había mantenido relación epistolar con Freud, quien le publicó algunos de sus escritos, pero muy pronto abandona la escuela psicoanalítica y se orienta hacia la Psicología individual de Adler, de quien se apartará también por diferencias doctrinales. Entre sus obras encontramos: " Psicoterapia y existencialismo", "La presencia ignorada de Dios", "Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia", "El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia", "El hombre en busca del sentido" "La voluntad de sentido .
domingo, 12 de enero de 2014
Una guía oficial derriba mitos sobre el suicidio . Dice que hablar sobre el tema sirve para evitarlo. Y que el que avisa, suele cometerlo.
10/09/12
Hoy es el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio y en el país lanzan dos iniciativas para trabajar sobre el tema. Por un lado, el Ministerio de Salud de la Nación elaboró un cuadernillo para prevenirlos. Es una guía de recomendaciones destinada a los equipos de salud de todo el país, con herramientas para mejorar las condiciones de cuidado de los adolescentes en situación de vulnerabilidad, y brindar instrumentos de práctica clínica. En paralelo, la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, junto con los ministerios de Salud y las áreas de Salud Mental provinciales, impulsa la entrega a la comunidad de folletería con un mensaje preventivo y que aborda los principales mitos sobre la temática.
Por ejemplo, se desmiente que el que amenaza con matarse, finalmente no lo hace; la verdad –destacan los expertos– es que la mayoría de las personas que se suicidaron, habían anunciado esa decisión. El folleto señala que la persona con ideas suicidas no necesariamente está atravesando un período depresivo. Y explica que es probable que, si se produjeran ciertos cambios en su vida, no querría morir.
“Está comprobado que hablar sobre suicidio reduce la posibilidad de cometerlo y puede ser una oportunidad para ayudar a quien está padeciendo”, subrayan los especialistas. Aislamiento, persistencia de ideas negativas; dificultad para comer, dormir y trabajar; desesperanza, llanto inconsolable y repentino cambio de conducta son síntomas de alerta, ante los que se puede ayudar. ¿Cómo?: mostrando interés y apoyo; respetando las diferentes expresiones de sentimientos de esa persona; y eliminando prejuicios: “El suicidio no es bueno ni malo; tampoco un hecho delictivo”, marcan los especialistas.
El otro material, “Lineamientos para la atención del intento del suicidio en adolescentes”, fue elaborado por un comité de expertos de diferentes instituciones hospitalarias, para sensibilizar a la población mediante un conjunto de acciones que apuntan a la detección temprana de esta problemática. Los operadores de salud lo pueden descargar del enlace http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/noticias/pdf/2012-08-31
FUENTE DIARIO CLARIN .
Identikit para reconocer tristeza y depresión . POR FACUNDO MANES , DIRECTOR DEL INSTITUTO DE NEUROLOGIA COGNITIVA (INECO) Y DEL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE LA FUNDACION FAVALORO
14/10/12
Uno de los poemas más impactantes de Miguel Hernández es aquel que habla de la pena como un perro que no deja ni se calla, “siempre a su dueño fiel, pero importuno”.
Según las neurociencias, la tristeza es una emoción básica del ser humano y ocurre, fundamentalmente, en situaciones de pérdida . Sin embargo, nuestro cerebro puede darnos una señal de tristeza en ausencia de un evento que lo justifique. Esta tristeza “sin causa” ha sido abordada desde la antigüedad. La melancolía , por ejemplo, era definida por la medicina hipocrática como “bilis negra proveniente del bazo que penetra en todos los órganos incluyendo el cerebro, produciendo síntomas depresivos” y estaba vagamente relacionada con lo que llamamos depresión .
Este concepto apareció recién a mediados del siglo XIX cuando algunos diccionarios médicos ingleses la definieron como “el abatimiento anímico de las personas que padecen alguna enfermedad”. Actualmente se reconocen como síntomas típicos de la depresión(no es necesario que estén presentes todos) el estado de ánimo decaído, tristeza o sensación de vacío la mayor parte del tiempo y en forma persistente, pérdida de interés en las actividades habituales y en la capacidad de experimentar placer, insomnio o, por el contrario, muchos deseos de dormir, agitación o el enlentecimiento motor, la fatiga y la pérdida de energía, falta o exceso de apetito, disminución del interés social y sexual, sentimientos inadecuados de culpa, inutilidad o preocupaciones económicas excesivas, pensamientos sobre la muerte, fallas de memoria y dificultades para pensar y concentrarse .
La diferencia entre la depresión y la tristeza normal ante una situación vital está dada por la intensidad, duración y el nivel de interferencia que producen en nuestro funcionamiento habitual. Datos de la Organización Mundial de la Salud demuestran que en la década del 90 la depresión era la cuarta causa de discapacidad; en 2004, subió al tercer lugar y se calcula que para 2030 será la principal causa de discapacidad en el mundo . Es frecuente ver que en una familia, varios integrantes padecen o han padecido depresión. Sin embargo, no se ha descubierto aún “el gen de la depresión” y es difícil que se lo encuentre . La genética nos muestra que los genes confieren sólo predisposición para determinadas enfermedades.
Para que éstas se manifiesten, son necesarias ciertas influencias del ambiente .
La mayoría de las enfermedades mentales se corresponderían a este tipo de interacción. Un ejemplo de esto lo refleja el trabajo del investigador británico Avshalom Caspi, que demostró la relación entre la exposición a estrés infantil y el desarrollo posterior de la depresión . La depresión es una enfermedad que afecta el normal funcionamiento del cerebro de quien la padece y también de quienes lo rodean.
En las últimas décadas, el tratamiento de los trastornos del ánimo ha sufrido enormes cambios.
Hoy se cuenta con muchas herramientas para tratar la depresión.
El trabajo interdisciplinario se transformó en el verdadero “estado del arte” en el tratamiento de la depresión. Y, aunque la mayoría de las personas con depresión puede mejorar, se calcula que sólo del 15 al 30% de los pacientes con depresión reciben tratamiento .
En la última estrofa del poema de Miguel Hernández, uno de sus versos dice: “no podrá con la pena mi persona”. La ciencia trabaja para mejorar la calidad de vida. En el caso de la enfermedad de depresión, parafraseando el poema, para que puedan las personas con la pena. Resulta central para condiciones como ésta reconocer la enfermedad cuando ocurre y buscar ayuda . Ojalá que esta columna resulte una contribución para esto.
www.facundomanes.com
FUENTE DIARIO CLARIN .
TERAPIA CORPORAL EN ADOLESCENTES . “Tocar-sostener” . Por Ruth Nejter * - Página 12 - 2/11/2012 .
El padecimiento de las adolescentes y los adolescentes con trastornos alimentarios es intenso, sostenido y doloroso. Rigen conductas autodestructivas y de desvalorización.
Proveer alivio, aquietamiento, y despertar el interés para reconocerse –como una manera de autoapropiación y cuidado– fue el criterio que me guió en la tarea de posicionar la corporalidad en un contexto tan “psi”, pensando en todo lo que puede disparar y despertar en los pacientes un contacto sensible y concreto consigo mismo, una vivencia que contribuya a desarmar un discurso instalado: “Me veo gorda”, “soy pura panza”, “mis caderas me matan”; y en muchas instancias de este discurso se presenta la paradoja del paciente sin cuerpo: “Estoy y no estoy...”, “De repente siento que no estoy y eso me da mucha angustia...”.
Sabemos que la crisis de imagen más contundente por la que atraviesa un individuo sucede en la adolescencia, donde se van determinando los cambios biológicos, psicológicos, familiares y sociales más significativos y determinantes en la historia del individuo; no siempre hay una estructura psíquica y familiar que pueda sostener tanta mutación. La adolescencia es cambio desordenado y es maduración corporal: nuevas sensaciones fluyen entre lo negado, lo aceptado y lo prohibido. Cada adolescente experimenta todo esto de un modo singular.
Los recursos de la eutonía, sumados a los aportes de Reich y Winnicott, ofrecen herramientas y pautas de trabajo. Proponer un recorrido por la piel permite marcar límite, frontera; diferenciar y discriminar un espacio tridimensional único, propio, captando sensaciones dolorosas o placenteras; también permite desanestesiar la insensibilidad que, por exceso de tensión, acaba estructurando una coraza defensiva desde la piel hacia adentro y desde la piel hacia afuera (el mundo externo es vivido como amenaza). La experiencia sobre la estructura ósea acerca a una construcción de estructura y sostén, también al rechazo, y al goce. Hay quienes se conmueven al reconocer la proximidad entre la osamenta y la piel: “Soy puro hueso... me impresiona tocarlos”. Hay adolescentes que gozan de eso, intentando reinar a través de la patología.
Y hay situaciones en donde el cuerpo-esqueleto de la adolescente funciona como sostén de una estructura familiar en derrumbe, donde lo que une y arma el cuerpo familiar es el cuerpo-esqueleto de la paciente.
La posibilidad de dar el “toque eutónico” me permite un acercamiento a modo de maternaje que provee sostenimiento y cuidado; lo que Winnicott llamaba holding.
En el “toque eutónico”, el eutonista aplica sus manos en alguna zona del cuerpo del paciente; este modo de tocar-sostener permite también registrar el modo en que esa zona del cuerpo se encuentra. Pero también es importante evitar el toque, cuando el paciente, a partir de historias previas, no puede sostenerlo o significarlo y puede confundirlo. El arte de tocar o no tocar es una instancia fundamental en el eutonista. El toque entra en el campo de la intersubjetividad y es comunicación y escucha en quien lo da y en quien lo recibe; el que lo recibe le otorga su valor, le da sentido y palabra. Convendría repensar en profundidad la implicancia del contacto: existen las que llamo “patologías del contacto”, donde lo beneficioso del toque se transforma en terrorífico para quien lo recibe.
Los cambios tónicos van aconteciendo en el transcurso del tratamiento y permiten bajar el nivel de angustia y el nerviosismo continuo; también cede el control, con lo cual emergen nuevos registros, nuevas autoobservaciones que, rompiendo el cliché, cambian el texto y el contexto. La observación y lectura corporal, basada en los aportes de Wilhelm Reich, permite comprender la estructuración de las defensas y la pulsación energética en las actitudes corporales.
Al finalizar la sesión, cada paciente es invitado a poner una palabra que venga de la sensación física y una palabra que llegue de la sensación emocional. Esta posibilidad de llegar a la palabra refuerza la vivencia, primero sentida y luego verbalizada. Surgen nuevas respuestas en donde el awareness (darse cuenta corporal) aporta otros reconocimientos: “Llegué dura y angustiada, ahora estoy más blanda pero firme”.
Siempre que recibo a un adolescente busco rescatar sus núcleos saludables y la inteligencia sensorial que pueda yacer en su interioridad, así como trabajar la carga afectiva y emocional que está presente y pesa sobre lo corporal.
Este trabajo se integra en el del hospital de día del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Nuestro hospital de día es un dispositivo terapéutico de jornada diaria: el paciente asiste todos los días de 9 a 13, almuerzo incluido. Fue creado para cubrir la necesidad de los adolescentes que, saliendo de una internación, necesitan un seguimiento más intenso que el de un servicio ambulatorio. También para los que no necesitan ser internados pero sí requieren un dispositivo terapéutico más completo. Nuestro modelo de abordaje integra asamblea multifamiliar, terapia grupal, terapia corporal, terapia ocupacional, taller de psicopedagogía, taller de cine, grupo de mujeres (integrado por las madres de los pacientes) y control clínico a cargo de dos médicos especialistas. El paciente recibe por fuera del hospital de día su terapia individual y, si es necesario, terapia familiar.
* Eutonista: pedagoga; terapeuta corporal, en el Servicio de Psicopatología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Texto extractado de un artículo que aparecerá en la revista Topía.
EL HÍGADO Y LAS EMOCIONES .
Del correcto funcionamiento hepático depende el organismo todo. Situado bajo el diafragma, en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, el hígado es el órgano de la vitalidad, la asimilación y la desintoxicación. Tiene gran cantidad de tareas (digestivas, depurativas, hormonales, inmunológicas, etc), habiéndosele inventariado casi seiscientas funciones orgánicas.
El hígado cumple un papel primordial en todas las funciones vitales, a tal punto que es el productor de la albúmina. Esta sustancia es la base de nuestra materia viva y sobre todo de la inmunología. Ahora se comienza a comprender que las células cancerígenas son degeneraciones que tienen que ver con albúmina defectuosa, consecuencia directa del mal funcionamiento hepático.
El hígado no solo filtra y elimina desechos, sino que también se ocupa de neutralizar venenos, toxinas, microbios y sustancias cancerígenas. Mata virus y microbios, desactiva y evacua las sustancias tóxicas que ingresan al organismo por diferentes vías, purifica la sangre de residuos del metabolismo celular y elimina desechos de fermentaciones y putrefacciones intestinales. O sea que debe lidiar con todas las problemáticas del modernismo… ¡¡¡y al mismo tiempo!!!
A nivel farmacológico, es bien conocida la importante función del hígado en los procesos que tienen que ver con el mecanismo de acción de las drogas. La mayoría de ellas deben pasar por el hígado: algunas se activan allí y otras son desactivadas por él, pues les resultan tóxicas. Por esta razón se prescriben dosis elevadas de ciertos fármacos, a fin de compensar este mecanismo de desactivación. Sabiendo esto, es sencillo imaginar que sucede en un paciente medicado, cuya función hepática está comprometida (algo bastante frecuente y hasta lógico, considerando que este órgano es generalmente el primero en acusar los desórdenes corporales): algunos fármacos no le surten efecto (aún en altas dosis) y otros lo intoxican gravemente (aún en bajas dosis).
Otra de las tareas hepáticas es la secreción continua de bilis, a razón de casi un litro diario de este vital fluido alcalino y amargo. La bilis, luego almacenada y dosificada oportunamente por la vesícula biliar, tiene múltiples funciones: digestión de grasas y proteínas, asimilación del calcio, alcalinización del bolo alimentario luego del "baño" ácido de los jugos gástricos, estimulación del peristaltismo intestinal (ciertos estreñimientos se deben su carencia), evacuación de toxinas y excesos (entre ellos, el colesterol) desde el hígado hacia los intestinos, etc. El flujo biliar suele estar bloqueadas por la presencia de acumulaciones tóxicas intra hepáticas que con el tiempo adoptan la forma de verdaderos cálculos que asfixian y congestionan al hígado. Esta toxemia crónica, muy frecuente hoy día, hace que las personas dispongan de muy baja secreción biliar, con los consiguientes perjuicios digestivos, nutricionales e intestinales.
EMOCIONALIDAD Y FISIOLOGIA
El estado emocional y la claridad mental de una persona, dependen de la libre circulación de la energía y la sangre. El hígado controla ambos factores, y por tanto la estabilización del estado emocional. Un hígado sano proporciona juicio claro y decisiones firmes; la acción que genera es rápida y consecuente. La emoción positiva de un hígado sano es el idealismo.
El bloqueo de la energía del hígado, crea un estado depresivo. La tendencia psíquica negativa es la cólera, que se produce como reacción a la depresión y es acompañada por crisis de irritabilidad, mal humor y violencia. Las crisis de cólera son normalmente reprimidas hasta el momento en el cual se liberan, desembocando en verdaderas erupciones volcánicas. Esta emoción se considera la más dañina, pues condiciona todas las funciones del sistema energético.
Cefaleas y migrañas, consideradas enfermedades generadas por el hígado, aparecen cuando este órgano se siente afectado y no llega a desempeñar su función de empujar y distribuir la energía hacia la cabeza y las extremidades: entonces la cabeza se congestiona y se calienta, al mismo tiempo que las manos y los pies se enfrían.
Síntomas físicos como: dificultades para asimilar alimentos, inapetencia, dolores de cabeza luego de comer, boca pastosa, lengua blancuzca o amarillenta, sabor amargo en la boca, hinchazón de vientre, acumulación de gases, nauseas, vértigo, piel amarillenta, cutis graso, granos, catarro, estreñimiento, heces en forma de confites o poco consistentes y de color amarillento, insomnio en las primeras horas de la noche y dificultades para despertar por la mañana, picazón de piel, caspa, caída del cabello, migrañas, cefaleas, dolor en la nuca, síndrome premenstrual (catabolismo hormonal), fatiga muscular, edemas, calambres, mala circulación venosa, coloración verdosa del rostro y los ojos, fobia a la luz, dificultad para permanecer al viento, problemas de visión, afecciones oculares y precoz pérdida de la vista, son causados por un hígado cansado y sobrecargado. Una dieta que mejora la condición hepática, incrementa la capacidad visual. Dos líneas verticales en el entrecejo indican un hígado agotado.
Los desequilibrios biliares se asocian con rigidez de pensamiento, cólera, excesiva preocupación por los detalles, frustraciones y miedo hacia lo desconocido. Decisiones y acciones quedan paralizadas.
Los síntomas físicos son: dolores de caderas, migrañas (localizadas sobre todo en la sien derecha), boca amarga por la mañana, vómitos ácidos, tensiones en el hombro derecho, dolores en las articulaciones (rodillas en particular), cuello rígido, ansiedad e insomnio. El color de la piel suele ser pálido o amarillento, tonalidad que también se evidencia en los ojos.
El hígado es el "maestro de la astucia y de la acción", así como la vesícula biliar lo es de la "fuerza de decisión". La salud de ambos órganos determina la capacidad de ser un líder; es el "eterno ganador". La capacidad de previsión, o sea de anticipar la realidad interior y exterior, depende de la salud del sistema hígado/vesícula.
Moraleja 1: Pensar dos veces antes de decir que alguien es nervioso o está estresado. ¿No es más correcto decir que la persona esta intoxicada?
Moraleja 2: Antes de medicarse ¿no es mejor desintoxicarse?
Extraído del libro "Depuración Corporal"
El hígado cumple un papel primordial en todas las funciones vitales, a tal punto que es el productor de la albúmina. Esta sustancia es la base de nuestra materia viva y sobre todo de la inmunología. Ahora se comienza a comprender que las células cancerígenas son degeneraciones que tienen que ver con albúmina defectuosa, consecuencia directa del mal funcionamiento hepático.
El hígado no solo filtra y elimina desechos, sino que también se ocupa de neutralizar venenos, toxinas, microbios y sustancias cancerígenas. Mata virus y microbios, desactiva y evacua las sustancias tóxicas que ingresan al organismo por diferentes vías, purifica la sangre de residuos del metabolismo celular y elimina desechos de fermentaciones y putrefacciones intestinales. O sea que debe lidiar con todas las problemáticas del modernismo… ¡¡¡y al mismo tiempo!!!
A nivel farmacológico, es bien conocida la importante función del hígado en los procesos que tienen que ver con el mecanismo de acción de las drogas. La mayoría de ellas deben pasar por el hígado: algunas se activan allí y otras son desactivadas por él, pues les resultan tóxicas. Por esta razón se prescriben dosis elevadas de ciertos fármacos, a fin de compensar este mecanismo de desactivación. Sabiendo esto, es sencillo imaginar que sucede en un paciente medicado, cuya función hepática está comprometida (algo bastante frecuente y hasta lógico, considerando que este órgano es generalmente el primero en acusar los desórdenes corporales): algunos fármacos no le surten efecto (aún en altas dosis) y otros lo intoxican gravemente (aún en bajas dosis).
Otra de las tareas hepáticas es la secreción continua de bilis, a razón de casi un litro diario de este vital fluido alcalino y amargo. La bilis, luego almacenada y dosificada oportunamente por la vesícula biliar, tiene múltiples funciones: digestión de grasas y proteínas, asimilación del calcio, alcalinización del bolo alimentario luego del "baño" ácido de los jugos gástricos, estimulación del peristaltismo intestinal (ciertos estreñimientos se deben su carencia), evacuación de toxinas y excesos (entre ellos, el colesterol) desde el hígado hacia los intestinos, etc. El flujo biliar suele estar bloqueadas por la presencia de acumulaciones tóxicas intra hepáticas que con el tiempo adoptan la forma de verdaderos cálculos que asfixian y congestionan al hígado. Esta toxemia crónica, muy frecuente hoy día, hace que las personas dispongan de muy baja secreción biliar, con los consiguientes perjuicios digestivos, nutricionales e intestinales.
EMOCIONALIDAD Y FISIOLOGIA
El estado emocional y la claridad mental de una persona, dependen de la libre circulación de la energía y la sangre. El hígado controla ambos factores, y por tanto la estabilización del estado emocional. Un hígado sano proporciona juicio claro y decisiones firmes; la acción que genera es rápida y consecuente. La emoción positiva de un hígado sano es el idealismo.
El bloqueo de la energía del hígado, crea un estado depresivo. La tendencia psíquica negativa es la cólera, que se produce como reacción a la depresión y es acompañada por crisis de irritabilidad, mal humor y violencia. Las crisis de cólera son normalmente reprimidas hasta el momento en el cual se liberan, desembocando en verdaderas erupciones volcánicas. Esta emoción se considera la más dañina, pues condiciona todas las funciones del sistema energético.
Cefaleas y migrañas, consideradas enfermedades generadas por el hígado, aparecen cuando este órgano se siente afectado y no llega a desempeñar su función de empujar y distribuir la energía hacia la cabeza y las extremidades: entonces la cabeza se congestiona y se calienta, al mismo tiempo que las manos y los pies se enfrían.
Síntomas físicos como: dificultades para asimilar alimentos, inapetencia, dolores de cabeza luego de comer, boca pastosa, lengua blancuzca o amarillenta, sabor amargo en la boca, hinchazón de vientre, acumulación de gases, nauseas, vértigo, piel amarillenta, cutis graso, granos, catarro, estreñimiento, heces en forma de confites o poco consistentes y de color amarillento, insomnio en las primeras horas de la noche y dificultades para despertar por la mañana, picazón de piel, caspa, caída del cabello, migrañas, cefaleas, dolor en la nuca, síndrome premenstrual (catabolismo hormonal), fatiga muscular, edemas, calambres, mala circulación venosa, coloración verdosa del rostro y los ojos, fobia a la luz, dificultad para permanecer al viento, problemas de visión, afecciones oculares y precoz pérdida de la vista, son causados por un hígado cansado y sobrecargado. Una dieta que mejora la condición hepática, incrementa la capacidad visual. Dos líneas verticales en el entrecejo indican un hígado agotado.
Los desequilibrios biliares se asocian con rigidez de pensamiento, cólera, excesiva preocupación por los detalles, frustraciones y miedo hacia lo desconocido. Decisiones y acciones quedan paralizadas.
Los síntomas físicos son: dolores de caderas, migrañas (localizadas sobre todo en la sien derecha), boca amarga por la mañana, vómitos ácidos, tensiones en el hombro derecho, dolores en las articulaciones (rodillas en particular), cuello rígido, ansiedad e insomnio. El color de la piel suele ser pálido o amarillento, tonalidad que también se evidencia en los ojos.
El hígado es el "maestro de la astucia y de la acción", así como la vesícula biliar lo es de la "fuerza de decisión". La salud de ambos órganos determina la capacidad de ser un líder; es el "eterno ganador". La capacidad de previsión, o sea de anticipar la realidad interior y exterior, depende de la salud del sistema hígado/vesícula.
Moraleja 1: Pensar dos veces antes de decir que alguien es nervioso o está estresado. ¿No es más correcto decir que la persona esta intoxicada?
Moraleja 2: Antes de medicarse ¿no es mejor desintoxicarse?
Extraído del libro "Depuración Corporal"
“Tus Células escuchan lo que Piensas” . “La Salud es nuestro estado Natural” .
Recuerda que cada sistema de tu organismo es a su vez parte de un sistema mayor... Por lo mismo cada célula en tu cuerpo, independientemente de que tipo sea, se entera de lo que ocurre con las demás.
Es por esto que tus pensamientos y emociones son escuchados y percibidos por cada una de estas células... Más aun las células de tu Sistema Inmunológico están en constante atención de las imágenes, ideas, sensaciones y emociones que experimentas...
Si tus pensamientos te llevan a experimentar temor, angustia, inseguridad... vibran en una frecuencia que inevitablemente perciben tus células inmunológicas... y ¿cual crees que es el resultado que vibren en dicha frecuencia?
Lo que ocurre es que la increíble Farmacia Interna que existe en tu cuerpo no puede procesar y administrar de manera correcta el "Antibiótico... Analgésico" o la sustancia necesaria para combatir esa enfermedad...
Realmente nuestras células están constantemente escuchando nuestros pensamientos y percibiendo nuestros sentimientos.
No permitas que esos pensamientos y emociones interfieran con tu curación... En nuestro organismo esta la cura para cualquier enfermedad...
Este conocimiento nos permite pasar a otra etapa de la Medicina, conocida como PsicoNeuroInmunologia (PNI) que estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Nervioso, el Sistema Inmunológico y el Sistema Endocrino del cuerpo humano.
La frase: “La Salud es nuestro estado Natural...”
No solo es un concepto abstracto, es un hecho fisiológico. Nuestro organismo cuenta con un mecanismo de AUTOCURACIÓN, mediante el cual produce en la dosis y en el momento adecuado el "antibiótico, el inmunomodulador, el antidepresivo, el analgésico" o cualquier sustancia o tejido que se requiera para contrarrestar una enfermedad o daño que haya sufrido el organismo.
Nacemos con este mecanismo de Autocuración, sin embargo las creencias, las ideas, la educación que presenta la sociedad, provoca que estemos inmersos en una "Hipnosis colectiva" en la cual creemos que la Enfermedad es un estado "normal" de la historia vital del Ser Humano.
Ahora quisiera proponerles otro modelo para entender la dualidad Salud-Enfermedad.
Y para esto podemos hablar sobre ejemplos comunes de cómo nos enfermamos.
Nos han vendido... Y reitero “vendido” que es normal estar enfermos, por ejemplo si comenzamos a sentir dolor de cabeza, nos lagrimean los ojos y tenemos flujo nasal, es porque ya tenemos gripe y tenemos que asistir al medico o peor aún comprar el Antigripal de moda que anuncian tan vistosamente en la televisión... Cuando el cuerpo puede estar reaccionando a nuestro favor para expulsar algún agente físico que esta irritando la mucosa nasal... Más aún quien de ustedes no ha experimentado lo siguiente: “en la oficina estornuda un compañero de trabajo y en seguida comienzan todos también a estornudar y peor aún hay quien dice “YA ME PEGO LA GRIPE”, cuando el Periodo de Incubación de la gripe es de 2 a 4 días… ¿TE DAS CUENTA DE QUE MENSAJES LE ESTAS MANDANDO A LAS CELULAS DE TU CUERPO?... y recuerda que ellas están en constante atención de las imágenes, pensamientos, palabras y sentimientos… Les estas diciendo “YA ESTOY ENFERMO”... y de manera increíble, automáticamente cada célula de tu cuerpo vibra ante tal afirmación y comienza a correr un torrente de sustancias toxicas por todo el organismo… ¿Cuál crees que sea la consecuencia de tal afirmación? Así es, llegas a tu casa del trabajo y en verdad ya la gripe comenzó a desarrollarse en tu organismo. Cuando tu cuerpo de forma automatizada pudo combatir esa infección sin ningún problema, ya que tiene las células y sustancias especializadas para ello.
Ahora imagínate por un momento que sucede cuando en lugar de una gripe, a una persona de manera imprevista le dicen “TIENES CANCER”, casi es posible ver como la vida se escapa literalmente del cuerpo de esa persona. Torrentes de toxinas recorren su cuerpo en ese preciso instante, mas aún todo su Sistema Inmunológico se estremece y deja de producir lo necesario para su Autocuración.
Y las células neoplásicas (cancerígenas) tienen el campo abierto para su proliferación.
Estos son algunos ejemplos de cómo nuestro cuerpo reacciona ante nuestros pensamientos, palabras, imágenes mentales y sobre todo ante nuestras emociones…
Ahora se estarán preguntando ¿Qué hago para que mi cuerpo no se vea afectado de esta forma?
Veamos un caso de como la relación Mente-Cuerpo es fundamental en el proceso de Autocuración del que hemos hablado anteriormente:
“Tina mujer joven que se veía vigorosa, muy inteligente y atractiva; necesitaba un examen físico como requisito para una solicitud de trabajo.
Mientras establecía su historia clínica, descubrí que a esta paciente se le había diagnosticado, alguna vez, un linfoma de Hodgkin o cáncer de las glándulas linfáticas. Se le había recomendado que recibiera tratamiento en un prominente hospital docente, que estaba asociado con una famosa escuela médica en el área de Boston. Ahí recibió su primera serie de quimioterapia.
El cáncer estaba extremadamente avanzado, y se le había clasificado como estado IV-B, lo que significaba que ya había invadido la médula ósea.
La paciente sufría los efectos secundarios de la quimioterapia, y eran tan debilitantes que decidió no terminar la serie completa del tratamiento. Sus padres eran médicos; por consiguiente, ella se encontraba bajo mucha presión por parte de toda su familia para que continuara el tratamiento.
En lugar de ceder a dicha presión, salió del país para vivir en un pequeño pueblo europeo por un año. Ahí practicó sola las sencillas técnicas de visualización (en una técnica, se pide a los pacientes que visualicen su enfermedad, su tratamiento y las defensas de su organismo, entre otras) propuestas por el doctor Simonton, después de haber leído mucho sobre ellas. Un año más tarde regresó a Boston. Se dio cuenta de que los nódulos linfáticos inflamados y las masas anormales de varias partes de su cuerpo habían disminuido de tamaño.
Cuando se le examinó otra vez en la clínica para casos de cáncer en donde se le había atendido previamente, todos los médicos estaban muy sorprendidos al no encontrar ni siquiera alguna evidencia de que esta paciente tuviera cáncer.
Le preguntaron qué clase de quimioterapia había estado recibiendo y en dónde. Cuando les dijo que no había seguido ningún tratamiento médico típico, sino que había estado practicando la técnica Simonton, completamente sola, la reacción de los doctores fue la típica de la medicina institucionalizada: Le dijeron que a su recuperación se le conocía como “remisión espontánea”; pero no la discutieron ni lo trataron de averiguar con ella y ni siquiera le explicaron lo que quería decir.
Para ellos el término mismo de remisión espontánea les permitía borrar de su mente el fenómeno. Como muchos otros científicos y médicos, tenían una mente cerrada.
El hecho real era que la paciente había estado practicando una técnica definitiva, y en su mente, por lo menos, había una relación de causa y efecto entre la técnica y los resultados clínicos que siguieron…
Hemos visto ya que las células cancerosas, en su inútil y torpe multiplicación, han perdido contacto con su inteligencia básica, con la habilidad, a nivel genético, que debe regular una división celular adecuada. De algún modo, estas técnicas mentales restauran la inteligencia al operar desde la conciencia de la mente. Es una inteligencia dentro de nuestro cuerpo que se comunica con otra y la normaliza. Lo que parece muy prometedor es que la curación surge dentro del paciente, aprovechando la conexión mente cuerpo…”
Expongamos muy brevemente algo de esta técnica que nos demuestra nuevamente la importancia de la relación Mente-Cuerpo en el proceso de Autocuración.
El Dr. Carl Simonton menciona que las imágenes mentales potencialmente efectivas suelen contener ciertos rasgos en común:
• Las células del cáncer son débiles y están confusas.
• El tratamiento es fuerte y poderoso.
• La células sanas no tienen dificultad para reparar los pequeños deterioros de pudiera causar el tratamiento.
• El ejército de leucocitos es enorme y supera a las células del cáncer.
• Los leucocitos son agresivos, guerreros, rápidos en la búsqueda y destrucción de las células del cáncer.
• Las células cancerosas muertas son eliminadas del cuerpo y de forma natural.
• Al final del proceso, hay que representarse en perfecto estado de salud.
• Visualizar la consecución de las metas en la vida.
Estructura de la Terapia:
El tratamiento psicológico tiene una duración aproximada de seis semanas, durante las cuales se procurará la repetición de los ejercicios al menos tres veces diarias y con la recomendación del uso relajación y visualización de forma indefinida…
“Si llega un punto en que el paciente no muestra signos de cáncer puede comenzar a usar las imágenes mentales para que realicen una función de vigilancia y continúe visualizándose sano y libre de enfermedad”
El primer paso hacia el camino de recuperación de la salud es la comprensión del modo en que nuestras creencias y emociones han contribuido a la enfermedad; el paso siguiente es encontrar la forma de influir en dichas creencias como apoyo al tratamiento; la piedra angular para llevar a cabo esta tarea es el uso de relajación-visualización, ya que ambas herramientas tienen múltiples usos y beneficios para los enfermos de cáncer.
En un segundo libro “Sanar es un viaje”, el Dr. Carl Simonton, ideó un plan de dos años para recuperar la salud, para ello, la visualización sigue siendo fundamental. Elabora en éste, cinco meditaciones como parte del trabajo hacia la recuperación:
1) meditación para cambiar las creencias sobre el cáncer
2) meditación para desarrollar la confianza
3) meditación para mejorar la comunicación con su sabiduría interior
4) meditación cómo forma de aumentar su seguridad mediante el trabajo con el dolor
5) meditación de cómo aumentar su energía para recuperarse disminuyendo el miedo a la muerte.
Hasta este punto hemos hablado de la inevitable relación entre la Mente y el Cuerpo en relación al proceso de Autocuración y en la generación de Salud.
Propusimos distintos ejemplos de cómo nuestros Pensamientos, nuestras Emociones, nuestros Recuerdos influyen de manera fundamental sobre la fisiología de nuestro organismo para Sanar, así como para generar las distintas enfermedades que desarrollamos.
Evidentemente existen diversos factores y agentes físicos, químicos, biológicos, etc., a los que estamos expuestos que son productores de enfermedades y deterioro de nuestro organismo… ¿Pero hasta que grado estas permitiendo que tu Sistema Inmunológico no funcione de manera precisa para generar las sustancias o anticuerpos necesarios para defenderte de estos agentes externos?
Las experiencias cotidianas que vivimos las metabolizamos en el organismo y generan una bioquímica específica. Si la experiencia es percibida como agradable o satisfactoria puede estimular al sistema inmunológico en nuestro beneficio.
Sin embargo si la experiencia es aterradora o de sufrimiento, ¿Qué crees que sucede con tu Sistema Inmunológico?... ¡Efectivamente! Cada célula de tu cuerpo reciente esa información… Recuerda que todas las células de tu organismo están “escuchando” constantemente tus pensamientos y percibiendo tus emociones.
Revisemos un interesante estudio de cómo nuestras experiencias vividas influyen definitivamente sobre nuestra bioquímica, sobre el envejecimiento celular, en definitivo sobre nuestra SALUD:
** En 1985 la Dra. Ellen Langer, psicóloga y profesora de la Univesidad de Harvard, publicó un aviso en el Boston Globe para 100 personas mayores de 70 años, a quienes llevaría fuera de Boston, a un monasterio para realizar un experimento.
Durante diez días iban a pretender que estaban 30 años atrás. Todas las personas debían tener más de 70 años y por diez días pretenderían que estaban viviendo treinta años antes, en los años 50´s.
Ya se había terminado la guerra y tenían todos los diarios, las revistas “Life” que en esa época eran muy populares, había fotos y postales, posters, música de los años 50´s, artículos de diarios de los años 50´s, ropa con la moda de esa época. Todo era esos años, y se hablaba sólo en tiempo presente.
En otra parte del monasterio, otro grupo de 100 personas mayores de 70 años, también habla de los años 50´s pero en tiempo pasado. Todos piensan y ponen su atención en los años 50´s, pero con la única diferencia que un grupo habla de y lo revive en el tiempo presente y el otro grupo está pensando y hablando de él, en tiempo pasado.
Después de tres días, sacó algunas fotos y las mostró a observadores independientes; les preguntó ¿quiénes eran más jóvenes? y en la mayoría de los casos, decían que las fotos eran de unos diez años atrás o que esa persona tenía diez años menos. Después, se puso a medir la audición, la visión, la presión sanguínea, en total terminó midiendo 100 parámetros biológicos distintos de envejecimiento (bio-marcadores de envejecimiento), incluyendo respuestas inmunológicas, nutritivas, y todas se habían revertido por lo menos unos veinte años, en menos de diez días.
Ella había revertido sus edades biológicas más de veinte años en menos de diez días. Los llevó de vuelta a sus hogares el viernes por la tarde y el lunes ya estaban nuevamente donde habían comenzado **
Este estudio es una muestra más de cómo la forma en como “procesamos” las experiencias, los pensamientos, los recuerdos, que vivimos a diario, tendrán una influencia constante en nuestra Salud.
No quiere decir que tenemos que apartarnos del mundo y pretender vivir 20 ó 30 años en el pasado. Pero si nos informa de cómo los Bio-marcadores del envejecimiento se revirtieron hasta 20 años con el hecho de re-vivir una serie de experiencias agradables.
¿Por qué no comenzar a vivirlas desde ahora????
Aun cuando en la actualidad existen diversas pruebas fehacientes de cómo “la Consciencia se transforma en la Bioquímica del cuerpo”, aún existen profesionales de la salud que desafortunadamente no consideran esta dualidad para sus tratamientos.
Es por eso que deseamos exponerles situaciones concretas de cómo nuestros pensamientos, emociones, recuerdos y experiencias crean constantemente las reacciones fisiológicas en cada una de nuestras células.
A quienes nos dedicamos al campo de la Salud, se nos enseña que la bioquímica del cerebro es la que crea nuestros pensamientos, emociones, deseos. Sin embargo quisiera proponerles otro modelo con el que podamos comprender como la Consciencia crea la bioquímica, lo que a su vez influye directamente sobre nuestro organismo.
Tengo que mencionar que este modelo no es nuevo, viene desarrollándose desde las culturas antiguas por ejemplo con el sistema de medicina de la India, el “Ayurveda”.
Hablemos de dos casos en donde algo inmaterial como lo es la consciencia, los pensamientos, los sentimientos se transforman en algo material, en este caso una sustancia química, anticuerpos ó tejidos:
Caso 1
** Investigadores de la Universidad de Miami, en la que se estudiaban niños prematuros en la Sala de Terapia Intensiva del Hospital dicha Universidad, colocaron a dos grupos de bebés prematuros, en cunas cerradas con pequeños orificios (incubadora) y con cada uno de los grupos un investigador. Tres veces al día, éste pasaba su brazo por la ventana y acariciaba a los bebes prematuros. Se le llamaba "estimulación kinestésica".
Se encontró, que en el grupo donde se realizaba este tipo de estimulación, el bebé prematuro aumentaba en 40% más su peso, a diferencia de los que no recibían este tipo de estimulo. **
Caso 2
** Otro caso es el de un estudio realizado en la Universidad Estatal de Ohio que consistía en analizar el metabolismo del Colesterol en los conejos, en el cual administraban a los conejos dietas muy altas en grasas, al cabo de un tiempo comprobaron la elevación de los niveles de Colesterol y Arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias).
Asombrosamente descubrieron que un grupo de conejos no desarrollaban el mismo nivel de arteriosclerosis o hiperlipidemia aunque tuvieran la misma dieta que el otro grupo de conejos que si las desarrollaba. De hecho se detectaba un 60% menos en la incidencia de hiperlipidemia y sus complicaciones en los conejos de ese grupo.
Los científicos no sabían porque se daba esa diferencia, hasta que alguien descubrió que el encargado de darle de comer a ese grupo de conejos, en lugar de arrojarles la comida les sacaba de la jaula los acariciaba y les hablaba cariñosamente.
Como consecuencia de esta experiencia los conejos transferían el Colesterol por una vía metabólica totalmente diferente. >>
Ejemplos concretos de cómo el organismo y específicamente cada célula “escucha, percibe y reciente” cada idea, pensamiento y emoción a cada instante de nuestras vidas.
Entonces ¿que necesitamos hacer para ayudar y apoyar a nuestro organismo en el proceso de Autocuración?... Obviamente el tener una actitud positiva ante la vida es muy importante, sin embargo no es lo único. Por lo mismo un paso fundamental en la curación de cualquier enfermedad o condición, sea orgánica, psicológica o emocional, es cambiar la idea, el paradigma con el que vemos y entendemos la dualidad: SALUD – ENFERMEDAD…
“La Salud es nuestro estado Natural”
Escrito por: Leo Heart
psico_tx@yahoo.com.mx
Algunas Referencias:
* “Como crear Salud” Dr. Deepak Chopra.
* “Getting Well Again”. Simonton C, Matthews-Simonton S, Creighton JL.
* “El uso de la visualización en el tratamiento psicológico de enfermos de cáncer”. PsicoOncología. María Valiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)