LA PSICOLOGÍA : EL ALMA Y LA CONDUCTA HUMANA ,

sábado, 9 de noviembre de 2013

LA AMÍGDALA , RESPONSABLE DE NUESTRAS EMOCIONES .


Fuente : Asociación Educar AE

NUESTROS RECUERDOS NUNCA PERECEN POR COMPLETO .


Nuestros recuerdos de largo plazo se distribuyen por todo nuestro cerebro, lo que produce que sea casi imposible olvidarlos. Aun ante lesiones, traumatismos o degeneraciones cerebrales, se pueden eliminar fragmentos de un recuerdo, pero muy difícilmente de manera completa. Es posible prescindir de detalles como, por ejemplo, un nombre, pero difícilmente desconozcamos el rostro de una persona.

Tamaño completo: http://www.asociacioneducar.com/imagenes-cerebro/recuerdos-largo-plazo.jpg

Ilustración de uso libre, solo se pide citar la fuente: Asociación Educar - www.asociacioneducar.com

Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com

Más ilustraciones: www.asociacioneducar.com/ilustraciones-cerebro.php

Glosario Neurociencias: www.asociacioneducar.com/glosario.php

Seguinos en:
• Facebook: http://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
• YouTube: http://www.youtube.com/aeducar
• Blog: http://asociacioneducar.blogspot.com.ar/
• Twitter: http://www.twitter.com/aeducar
• Google+: http://gplus.to/asociacioneducar
• Pinterest: http://www.pinterest.com/aeducar

viernes, 8 de noviembre de 2013

Gestionar emociones positivas en los hijos .


HERMANN RORSCHACH .

Hermann Rorschach
Hermann Rorschach c.1910.JPG
Hermann Rorschach
Nacimiento8 de noviembre de 1884
Flag of Switzerland.svg ZúrichSuiza
Fallecimiento2 de abril de 1922 (37 años)
Herisau, Suiza
ResidenciaSuiza
NacionalidadSuiza
CampoPsiquiatríaPsicoanálisis,PsicometríaPsicodiagnóstico
Conocido porTest de Rorschach
SociedadesISR The International Society of the Rorschach and Projective Methods

TEST DE RORSCHACH .

HERMANN RORSCHACH - Hermann Rorschach [IPA: heɐman ʁoɐʃax] (8 de noviembre de 1884, Zúrich – 2 de abril de 1922, Herisau) fue un psiquiatra y psicoanalista suizo, conocido sobre todo por la elaboración de la prueba que lleva su nombre, el Test de Rorschach. Índice [ocultar] 1 Origen familiar y primeros estudios 2 Inicio en el psicoanálisis 3 Desarrollo como psiquiatra 4 Test de Rorschach 5 Referencias 6 Bibliografía 6.1 Obra propia 6.2 Test de Rorschach 7 Véase también 8 Enlaces externos 8.1 En inglés Origen familiar y primeros estudios Rorschach nació en Suiza, en el seno de una familia con pocos recursos económicos. Su padre era un pintor sin gran éxito en su profesión y que daba clases de pintura en una escuela preparatoria para varones. Durante sus estudios en la etapa secundaria, Rorschach demostró especial entusiasmo por entintar sobre papel y pegarlo, de tal manera que obtenía formas de pájaros o mariposas, lo cual incluso le valió ser apodado con el nombre de "kleck" que significa «mancha». Al finalizar la escuela, se interesó por la pintura y comenzó estudios en ciencias naturales, ingresando en la escuela de medicina en 1904. Tras graduarse en 1909 se interesó por la psiquiatría. Inicio en el psicoanálisis En 1911, Rorschach llega al psicoanálisis, corriente psicológica y psiquiátrica en boga a principios del siglo XX. Ingresa en la clínica universitaria de Zurich, “La Burghölzli”, dirigida por Eugen Bleuler.1 Allí se entusiasmó con las ideas freudianas, mientras se iniciaba en la técnica de la asociación verbal. Fue así como empezó a dar mayor importancia al aspecto de la interpretación y el psicodiagnóstico, término que fue el primero en acuñar, basándose en trabajos artísticos realizados por neuróticos y psicóticos sobre su propia habilidad para pintar. Desarrollo como psiquiatra Mientras se encontraba trabajando en un hospital de Suiza, tuvo tiempo para interesarse en la psicopatología de la religión. Durante ese intervalo, cuando un colega publica en 1917 su tesis doctoral sobre una prueba de manchas que había inventado, Hermann Rorschach renueva su interés en su técnica ya utilizada. De esta forma Hermann llega a utilizar 40 tarjetas, aunque realmente eran 15 las usadas con una mayor frecuencia. Recabó entonces las respuestas de 305 personas a quienes mostraba las tarjetas y les preguntaba ¿qué podría ser esto? La prueba fue aplicada a 117 neuróticos y 118 psicóticos. Las respuestas subjetivas le facilitaban distinguir entre unos y otros con base a las habilidades perceptuales, inteligencia y características emocionales. Rorschach consideraba esta prueba como un espejo donde la mancha constituye un estímulo óptico, el cual activa imágenes que son proyectadas de vuelta a las manchas. Esto se basa en la tendencia a proyectar interpretaciones y emociones ante estímulos ambiguos; en este caso las manchas. Así, los observadores son capaces de entrever de manera más profunda rasgos de personalidad e impulsos en la persona que realiza la prueba. Varios colegas de Hermann lo alentaron a publicar estos resultados. El manuscrito que contiene la versión original de las pruebas consiste en 15 tarjetas, pero seis editores las rechazaron, de tal manera que tuvo que reducir el número de tarjetas a diez. En junio de 1921 finalmente se imprimió su libro, pero la edición de las tarjetas fue insatisfactorio ya que redujeron el tamaño y los colores fueron alterados. Así quedó el modelo de las diez tarjetas que se conocen como la prueba de psicodiagnóstico de Rorschach. En 1922 Hermann Rorschach fallece por peritonitis como consecuencia de una apendicitis mal atendida. Test de Rorschach Artículo principal: Test de Rorschach. La prueba es un método proyectivo, en donde la persona debe describir lo que ve en las diez láminas. Algunas de ellas son en blanco y negro y otras en color. La respuesta de cada una es calificada con base a la información que da el paciente, la cual puede incluir forma, color o contenido. La teoría dice que los símbolos que se proyectan sobre la prueba pertenecen tanto al código genético, como a los arquetipos, los cuales son activados por necesidades que se presentan en la vida del individuo. De esta manera los símbolos son frecuentemente factores que despiertan nuestra memoria en un nivel emocional, el cual es medido y codificado en la prueba. Por tal razón esta prueba es hoy en día, a pesar de su antigüedad, una de las más utilizadas. Lámina I Lámina II Lámina III Lámina IV Lámina V Lámina VI Lámina VII Lámina VIII Lámina IX Lámina X Referencias Jump up ↑ Carl Gustav Jung no llegaría a conocerlo personalmente. «¿Así que realmente no tuvo nunca ningún contacto personal con Rorschach? No tuve relación personal alguna». Encuentros con Jung. "Las filmaciones de Houston", página 319. Edición de William McGuire & R.F.C. Hull. Editorial Trotta, 2000. ISBN 978-84-8164-304-6. Bibliografía Obra propia Rorschach, Hermann (1967). Obras menores e inéditas. Morata. ISBN 978-84-7112-038-0. —. Briefwechsel. ISBN 978-3-456-84044-4. Test de Rorschach Bohm, Ewald (1998). Manual del psicodiagnóstico de Rorschach. Morata. ISBN 978-84-7112-112-7. Exner, John E. (2007). Manual de codificación del Rorschach para el sistema comprehensivo. Madrid: Psimática. ISBN 978-84-88909-24-4. — (2005). Principios de interpretación del Rorschach: un manual para el sistema comprehensivo. Madrid: Psimática. ISBN 978-84-88909-13-8. Sendin Bande, Concepción (2007). Manual de interpretación del Rorschach. Madrid: Psimática. ISBN 978-84-88909-15-2. Véase también Test de Rorschach Test psicológico Enlaces externos Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hermann Rorschach. Historia del Psicoanálisis: Hermann Rorschach En inglés Hermann Rorschach Hermann Rorschach The Original Rorschach Website The Rorschach Test The Classical Rorschach Categorías: Nacidos en 1884Fallecidos en 1922Psiquiatras de Suiza

jueves, 7 de noviembre de 2013

Erich Fromm (1900 - 1980) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. Dos libros son particularmente importantes para conocer el pensamiento del sabio alemán. El primero es El miedo a la libertad y el segundo es El corazón del hombre. En ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una “escuela” nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que él propone una estructura filosófica de referencia diferente, la del humanismo dialéctico. A pesar de esto, se considera que los libros El miedo a la libertad, Ética y psicoanálisis y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea presentan también una continuidad en lo que atañe al pensamiento psicológico de Erich Fromm, además de que en esta última funda lo que él llama el psicoanálisis humanista, mientras que en Ética y psicoanálisis sustituye el sistema freudiano de desarrollo de la libido por uno que se basa en los procesos de asimilación y socialización del individuo. En un libro previo, El arte de amar, Fromm analizó la capacidad de amar y, por el contrario, El corazón del hombre tiene como eje la enunciación y caracterización de dos síndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y la superación del narcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y al narcisismo maligno).


Fuente : Campo Vincular Psicoterapia .