LA PSICOLOGÍA : EL ALMA Y LA CONDUCTA HUMANA ,

domingo, 2 de febrero de 2014

Sobre los orígenes del psicoanálisis. Difunde Causa Freudiana : Sabemos que Freud inventa el psicoanálisis a partir de su encuentro con la histeria. En un principio Freud clasifica y define 3 tipos de histeria: la histeria hipnótica, la histeria de retención y la histeria de división. Esta última es la que adquiere cada vez mayor importancia porque es donde aparece la idea de división del sujeto. A partir de este concepto de sujeto dividido es cuando el psicoanálisis se separa o toma distancia de todas las formas de psicología. En la histeria de defensa es donde aparece para Freud el concepto de representación incompatible, es decir, el yo considera que exsite un grupo de representaciones que resulta incompatible con él (el yo) y las rechaza. Como consecuencia de este conflicto, el afecto que acompaña a estas representaciones incompatibles no puede ser descargado y esto genera un segundo grupo psíquico, fuente de los síntomas. Este segundo grupo está formado por representaciones incapaces de devenir concientes y forman núcleos patológicos constituyendo así la meta del tratamiento. Esos remanentes patológicos son considerados por Freud como un trauma que el sujeto prefiere olvidar y por tanto son reprimidos.

PALABRA ANALÍTICA .


"La señal de que no amamos a alguien es que no le damos todo lo mejor que hay en nosotros" . Paul Claudel (1868 - 1955) Poeta francés.

ELLA Y EL AMOR : Respecto de ella y el amor,la relación edípica con la madre soportada como una pesada carga, dirá Freud, tira para atrás, es decir hace contrapeso en el encuentro de una mujer con un hombre.Sucede en el sentido que también lo hace, dificultar, el encuentro con el Otro sexo, ese que siempre es Otro tanto para una mujer como para un varón.

Para Freud, el síntoma es una formación de compromiso: en èl, el sujeto recupera, en la forma de un mensaje cifrado y no reconocido, la verdad acerca de su deseo, la verdad con la que no fue capaz de enfrentarse, a la que traicionó. Slavoj Zizek