domingo, 12 de enero de 2014
FELIZ DIA DEL PSICOANALISTA ¿POR QUE NO?. De aquellos que tenemos la locura de creer en lo inconsciente, de sostener nuestra práctica en los bordes de la Palabra, que aún creemos en sostener la mano de quien está angustiado sin temor a tocarlo porque es como nosotros, y que lo acompañamos en su travesía, sosteniendo que hay un horizonte que no es un agujero que se lo traga.
FUENTE : RAYUELAS LACANIANAS - 2 DE DICIEMBRE DE 2012 .
"Nuestro cerebro también piensa sin palabras". 05/12/2012 - 00:00 . Steven J. Schiff, neurocirujano; dirige el Penn State Center for Neural Engineering .
Tengo 56 años que me han permitido combinar la neurocirugía y la ingeniería: el conocimiento no tiene departamentos, los pone la burocracia. Nací en Nueva York.Su ordenador y usted evolucionan juntos.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20121205/54356104051/la-contra-steven-j-schiff.html#ixzz2qC6t2rZr
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia .
Pensamos porque hablamos o hablamos porque pensamos?
Nuestro pensamiento precede al lenguaje. Lo comprobamos en pacientes que quedan en coma tras un accidente: les pedimos que se imaginen jugando al tenis...
...
Y vemos en la resonancia de su cerebro que se activan las áreas del movimiento y, cuando les sugerimos que recorran mentalmente su casa, activan las áreas de orientación.
...
Para decir "sí" les indicamos que jueguen al tenis y para decir "no", que recorran su casa. Y demuestran con sus respuestas que piensan y, sin embargo, ellos no usan el lenguaje. De algún modo, piensan sin palabras.
¿Qué utilidad tiene saberlo?
Así obtenemos valiosos datos para, por ejemplo, diseñar sillas de ruedas que conectan directamente con el cerebro del paciente y pueda conducirlas, literalmente, con el pensamiento, sin llegar a formular la orden.
¿Cómo se puede ordenar sin hablar?
Es posible porque, antes de hablar, nuestro cerebro es una máquina de anticipar el futuro. Genera continuamente mapas de cualquier situación y, con los datos que percibe de los sentidos, los va adaptando a la realidad, para intentar anticiparse -aunque no siempre lo logra- a lo que va a suceder.
Por ejemplo.
Ahora mismo usted está generando mapas mentales sobre mí y la charla para anticipar lo que va a ocurrir y mejorar su conducta.
¿Y cómo consigo predecirle?
Nuestro cerebro lanza una nube de hipótesis de las almacenadas en la memoria a cada instante y las contrasta con las percepciones que obtenemos de los sentidos; después elige la más parecida a lo real; ajusta el mapa y sigue avanzando sobre el nuevo mapa.
¿Cómo me ajusto a usted en la charla?
Componemos una sutil coreografía de gestos casi simultáneos gracias a nuestras neuronas espejo: cuando funcionan bien en una charla, la comunicación es muy fluida.
¿Hay otras maneras de pensar?
Vivir es adaptarse, y esta es la mejor estrategia posible de adaptación. Es la misma de los programas simuladores de vuelo, que, conectados a un avión, son eficaces pilotos automáticos: almacenan los planos de rutas posibles y lanzan una nube de hipótesis en cada momento sobre dónde está el avión...
Da un poquito de miedo pensarlo.
Luego eligen la más parecida a la real según los datos que van recibiendo de sus sensores: altitud, presión, lectura de imágenes...
La máquina pilota el avión.
Pero no sobre la realidad, sino sobre su modelo. También nosotros creamos modelos de predicción mentales similares. Y existen los meteorológicos, que predicen el clima; los econométricos, que anticipan el comportamiento de las economías, y muchísimos otros sobre sistemas complejos.
Los económicos se equivocan más aún que los del tiempo.
En el laboratorio copiamos las estrategias de los programas de vuelo para navegar por las cartografías del cerebro -son como la geografía de la Tierra- y tratar de anticipar así disfunciones como el parkinson para aplicar electroestímulos que las eviten.
¿Cómo logran que una orden del cerebro llegue a realizarse sin lenguaje?
Trabajamos en grabaciones directas de la actividad cerebral con órdenes de movimiento que podrían implantarse después en prótesis robóticas que las obedecerían.
¿La música del cerebro no tiene letra?
No le es imprescindible para pensar.
¿Aplica estos hallazgos en medicina?
La navegación -simulada como la aérea- en cartografía neuronal permite nuevas intervenciones de la epilepsia en niños.
¿Por qué empezó a investigar?
Yo era neurocirujano infantil en el hospital de Washington y me resistía a admitir que, para mejorar algunos síntomas de enfermedades cerebrales, tuviera que aplicar ciertos protocolos de cirugía destructiva.
La cirugía es el fracaso de la medicina.
La investigación es la puerta al éxito en medicina. Por eso me negué a seguir aceptando lo menos malo y comencé a investigar.
¿Espera nuevos avances pronto?
Usted está grabando esta conversación con un smartphone que tiene 22 veces más capacidad de procesar información que el primer superordenador con el que investigué.
¿Tan importante es ese poder?
Hoy esa capacidad procesadora permite a un avión volar, maniobrar y aterrizar sin piloto del mismo modo que nos permite empezar a cartografiar el cerebro de los pacientes: exactamente con la misma estrategia.
¿Esa capacidad no tiene límites?
Lo fundamental es que usted y ese ordenador que lleva en el bolsillo ya están evolucionando juntos: todos evolucionamos con las inteligencias artificiales. Uno de mis colaboradores conectó el cerebro de un primate a un brazo robótico. Y el brazo fallaba.
¿Qué le pasó al pobre mono?
Su cerebro aprendió a corregir el error robótico del brazo. Ya le digo que todas las inteligencias del planeta, artificiales o no, evolucionamos juntas.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20121205/54356104051/la-contra-steven-j-schiff.html#ixzz2qC7DcnIa
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
¿Quién es usted?
Schiff explica la paradoja del implante total: si usted sustituye poco a poco sus miembros y órganos dañados o simplemente viejos por otros nuevos biomecánicos o de cultivo celular y, al mismo tiempo, su cerebro es rejuvenecido con implantes de neuronas hasta que llega un momento en que no queda nada del cuerpo y el cerebro con los que nació, ¿seguiría siendo usted? El doctor Schiff enriquece la paradoja señalando mi teléfono inteligente y preguntándome cuánto de mi identidad hay en ese ordenador: "Direcciones, vivencias en correos de todo tipo, mensajes, fotos, mapas que usted ha recorrido... Si la identidad es la memoria, usted también está ahí dentro".
Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20121205/54356104051/la-contra-steven-j-schiff.html#ixzz2qC6t2rZr
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia .
Pensamos porque hablamos o hablamos porque pensamos?
Nuestro pensamiento precede al lenguaje. Lo comprobamos en pacientes que quedan en coma tras un accidente: les pedimos que se imaginen jugando al tenis...
...
Y vemos en la resonancia de su cerebro que se activan las áreas del movimiento y, cuando les sugerimos que recorran mentalmente su casa, activan las áreas de orientación.
...
Para decir "sí" les indicamos que jueguen al tenis y para decir "no", que recorran su casa. Y demuestran con sus respuestas que piensan y, sin embargo, ellos no usan el lenguaje. De algún modo, piensan sin palabras.
¿Qué utilidad tiene saberlo?
Así obtenemos valiosos datos para, por ejemplo, diseñar sillas de ruedas que conectan directamente con el cerebro del paciente y pueda conducirlas, literalmente, con el pensamiento, sin llegar a formular la orden.
¿Cómo se puede ordenar sin hablar?
Es posible porque, antes de hablar, nuestro cerebro es una máquina de anticipar el futuro. Genera continuamente mapas de cualquier situación y, con los datos que percibe de los sentidos, los va adaptando a la realidad, para intentar anticiparse -aunque no siempre lo logra- a lo que va a suceder.
Por ejemplo.
Ahora mismo usted está generando mapas mentales sobre mí y la charla para anticipar lo que va a ocurrir y mejorar su conducta.
¿Y cómo consigo predecirle?
Nuestro cerebro lanza una nube de hipótesis de las almacenadas en la memoria a cada instante y las contrasta con las percepciones que obtenemos de los sentidos; después elige la más parecida a lo real; ajusta el mapa y sigue avanzando sobre el nuevo mapa.
¿Cómo me ajusto a usted en la charla?
Componemos una sutil coreografía de gestos casi simultáneos gracias a nuestras neuronas espejo: cuando funcionan bien en una charla, la comunicación es muy fluida.
¿Hay otras maneras de pensar?
Vivir es adaptarse, y esta es la mejor estrategia posible de adaptación. Es la misma de los programas simuladores de vuelo, que, conectados a un avión, son eficaces pilotos automáticos: almacenan los planos de rutas posibles y lanzan una nube de hipótesis en cada momento sobre dónde está el avión...
Da un poquito de miedo pensarlo.
Luego eligen la más parecida a la real según los datos que van recibiendo de sus sensores: altitud, presión, lectura de imágenes...
La máquina pilota el avión.
Pero no sobre la realidad, sino sobre su modelo. También nosotros creamos modelos de predicción mentales similares. Y existen los meteorológicos, que predicen el clima; los econométricos, que anticipan el comportamiento de las economías, y muchísimos otros sobre sistemas complejos.
Los económicos se equivocan más aún que los del tiempo.
En el laboratorio copiamos las estrategias de los programas de vuelo para navegar por las cartografías del cerebro -son como la geografía de la Tierra- y tratar de anticipar así disfunciones como el parkinson para aplicar electroestímulos que las eviten.
¿Cómo logran que una orden del cerebro llegue a realizarse sin lenguaje?
Trabajamos en grabaciones directas de la actividad cerebral con órdenes de movimiento que podrían implantarse después en prótesis robóticas que las obedecerían.
¿La música del cerebro no tiene letra?
No le es imprescindible para pensar.
¿Aplica estos hallazgos en medicina?
La navegación -simulada como la aérea- en cartografía neuronal permite nuevas intervenciones de la epilepsia en niños.
¿Por qué empezó a investigar?
Yo era neurocirujano infantil en el hospital de Washington y me resistía a admitir que, para mejorar algunos síntomas de enfermedades cerebrales, tuviera que aplicar ciertos protocolos de cirugía destructiva.
La cirugía es el fracaso de la medicina.
La investigación es la puerta al éxito en medicina. Por eso me negué a seguir aceptando lo menos malo y comencé a investigar.
¿Espera nuevos avances pronto?
Usted está grabando esta conversación con un smartphone que tiene 22 veces más capacidad de procesar información que el primer superordenador con el que investigué.
¿Tan importante es ese poder?
Hoy esa capacidad procesadora permite a un avión volar, maniobrar y aterrizar sin piloto del mismo modo que nos permite empezar a cartografiar el cerebro de los pacientes: exactamente con la misma estrategia.
¿Esa capacidad no tiene límites?
Lo fundamental es que usted y ese ordenador que lleva en el bolsillo ya están evolucionando juntos: todos evolucionamos con las inteligencias artificiales. Uno de mis colaboradores conectó el cerebro de un primate a un brazo robótico. Y el brazo fallaba.
¿Qué le pasó al pobre mono?
Su cerebro aprendió a corregir el error robótico del brazo. Ya le digo que todas las inteligencias del planeta, artificiales o no, evolucionamos juntas.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20121205/54356104051/la-contra-steven-j-schiff.html#ixzz2qC7DcnIa
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
¿Qué se obtiene con el psicoanálisis?
El psicoanálisis es una de las creaciones intelectuales más importantes del ser humano. Nació a finales del siglo XIX gracias al genio de Freud y se desarrolló incesantemente desde ese entonces.
Me interesa comentar algunos puntos sobre su enfoque de la mente humana, qué lo diferencia de otras terapias y qué puede esperarse en cuanto a los cambios de la personalidad. Las ideas básicas del psicoanálisis son:
a. Conocer conscientemente una parte de nuestra vida mental y emocional. Hay otra inconsciente a la que podemos acceder a través de los sueños, las equivocaciones al hablar, las equivocaciones en conductas, los chistes y los síntomas. A este grupo de fenómenos se los ha llamado: las formaciones del inconciente.
b. Todo ser humano tiene una “federación de almas”, o sea, partes distintas de la personalidad que coexisten; a veces predominan unas, y en otros momentos otras, que no son las mismas. En realidad, la salud mental en buena medida depende de la parte de la mente que tiene el “comando” de la personalidad, idea que propuso el psicoanalista Donald Meltzer.
c. Nadie es “cien por ciento” adulto, tenemos conductas adultas y otras que vienen de la infancia, como los celos, la envidia o el amor propio, al que llamamos narcisismo.
d. La realidad psíquica es diferente a la realidad material, a lo que vemos en el mundo. Construimos una imagen del mundo desde la subjetividad de nuestra realidad psíquica. Si alguien está eufórico puede ver al mundo o las personas como maravillosas, si está deprimido puede ver un mundo gris y vacío o poco interesante y poco vital.
La base de la terapia psicoanalítica es muy diferente en cuanto a método y objetivos de otras terapias. En mi opinión, es la mejor y más profunda manera de entender quién es uno y los conflictos que padece, al mismo tiempo que resolverlos. Las otras terapias no van ni al fondo de la personalidad, ni al inconciente ni a las fantasías, sino al sentido común, al apoyo emocional o a las indicaciones y recomendaciones de qué hacer en la vida. Utilizan la influencia del terapeuta (sugestión de transferencia).
El psicoanálisis obtiene resultados que van más allá de quitar síntomas, eso no es malo, pero es poco. Un objetivo más ambicioso es cambiar todo lo que se pueda de la parte neurótica del carácter.
Conspiran contra una investigación profunda de la mente varios obstáculos, algunos son internos, es decir, del paciente, por comprender realmente y en profundidad su mente; también la cultura y los psicofármacos o los seguros médicos buscan economía de tiempo y dinero, lo cual lleva a mejoría del humor o de ciertos síntomas, pero también lleva a la repetición indefinida de ellos y a una vida supuestamente adaptada pero poco profunda emocionalmente y poco creativa, además de la persistencia por un camino u otro del malestar.
Una terapia psicoanalítica puede cambiar mucho de nuestra parte neurótica del carácter, hay que saber que el punto de llegada depende del de partida. Personas muy conflictivas o con traumas muy severos en su vida pueden mejorar, pero siempre tendrán áreas de sufrimiento, personas que comienzan un psicoanálisis con mayor salud mental, lógicamente obtendrán un resultado más positivo y más completo.
Creo que las terapias no psicoanalíticas son pobres en sus resultados, aunque pueden ser más cómodas. Sucede igual que con el exceso de medicación que se realiza en niños con problemas de aprendizaje, se los medica en demasía, tanto en cantidad de medicamentos como en tiempo en el que se los administran. No se exploran los conflictos infantiles, los celos, los problemas de familia, las ansiedades de la infancia, sino que se quiere “tapar” todo esto con pastillas o con medidas pseudopedagógicas.
Hay actualmente varias teorías dentro del psicoanálisis, con todas ellas se pueden obtener buenos resultados terapéuticos aunque el resultado del tratamiento psicoanalítico, como cualquier logro en la vida o en una profesión depende de dos factores, uno es que alguien esté dispuesto a invertir tiempo y energía para realizarlo; finalmente también de que el que aplique la terapia se haya entrenado adecuadamente y tenga un nivel razonable de salud mental. Así como la crianza de niños saludables depende de la salud mental de la madre y de sus emociones y mucho menos del entorno social o económico, igual sucede con el psicoanálisis.
El psicoanálisis es muy adecuado como terapia para los problemas de carácter, las neurosis y los conflictos con la sexualidad o con adicciones no muy graves. No es el tratamiento de elección para las personas severamente enfermas, como psicóticos, adictos graves o aquellos seres humanos con alteraciones profundas de la ética social, delincuentes, sociópatas y criminales. Estas personas obtendrán mejores beneficios de la atención psiquiátrica, comunitaria, medicamentos y otros tratamientos.
Siempre hubo oposición al psicoanálisis, sobre todo en una época temprana por considerarlo demasiado sexualista, en la actualidad es por otros motivos, hay fuertes inclinaciones a aceptar convenciones sociales sobre la sexualidad o la vida emocional, a empobrecerla con criterios de éxito o dinero, a suponer que invertir tiempo y dinero en cambiar nuestra realidad psíquica no vale tanto la pena y que es mejor lo inmediato; pero al final se pagan las consecuencias de esas opciones, sea en las relaciones, en la angustia o en la mayor incidencia de enfermedades físicas de las personas que no desean saber nada de lo que hay dentro de ellas y lo que les pasa.
No hay manera de subestimar lo que puede dar un psicoanálisis o una psicoterapia psicoanalítica en cuanto a los cambios que producen dentro de la mente y la personalidad.
Norberto Bleichmar
Centro Eleia. Actividades Psicológicas A.C.
El psicoanálisis es uan ventana de oportunidades que nos brinda el inconsciente, una puerta al espíritu del encuentro y el re-encuentro. El psicoanálisis ya no es como era antes, el psicoanálisis de hoy es mas versátil ha dejado de ser poco a poco tan ortodoxo como lo era hace 20 años o más. La terapia psicoanálitica basada en el Mentalización es una teoría relativamente nueva que se apoya en el aquí y ahora del paciente es una técnica profunda que logra apoyar en situaciones de conflicto inmediata.
El psicoanálisis ya no es como el de ayer es y puede ser más dinámica es de dos..dos personas analista y paciente que interactuan que navegan en el inconsciente del o la paciente dandole y otrogándole esa palabra que falta esa palabra ausente.
El creador el creativo al artista es uan técnica que les comparte luz a su Imaginario, imaginación, sueños, fantasías.
Esto es mío
Arte Y Psicologia/psicoanálisis .
Me interesa comentar algunos puntos sobre su enfoque de la mente humana, qué lo diferencia de otras terapias y qué puede esperarse en cuanto a los cambios de la personalidad. Las ideas básicas del psicoanálisis son:
a. Conocer conscientemente una parte de nuestra vida mental y emocional. Hay otra inconsciente a la que podemos acceder a través de los sueños, las equivocaciones al hablar, las equivocaciones en conductas, los chistes y los síntomas. A este grupo de fenómenos se los ha llamado: las formaciones del inconciente.
b. Todo ser humano tiene una “federación de almas”, o sea, partes distintas de la personalidad que coexisten; a veces predominan unas, y en otros momentos otras, que no son las mismas. En realidad, la salud mental en buena medida depende de la parte de la mente que tiene el “comando” de la personalidad, idea que propuso el psicoanalista Donald Meltzer.
c. Nadie es “cien por ciento” adulto, tenemos conductas adultas y otras que vienen de la infancia, como los celos, la envidia o el amor propio, al que llamamos narcisismo.
d. La realidad psíquica es diferente a la realidad material, a lo que vemos en el mundo. Construimos una imagen del mundo desde la subjetividad de nuestra realidad psíquica. Si alguien está eufórico puede ver al mundo o las personas como maravillosas, si está deprimido puede ver un mundo gris y vacío o poco interesante y poco vital.
La base de la terapia psicoanalítica es muy diferente en cuanto a método y objetivos de otras terapias. En mi opinión, es la mejor y más profunda manera de entender quién es uno y los conflictos que padece, al mismo tiempo que resolverlos. Las otras terapias no van ni al fondo de la personalidad, ni al inconciente ni a las fantasías, sino al sentido común, al apoyo emocional o a las indicaciones y recomendaciones de qué hacer en la vida. Utilizan la influencia del terapeuta (sugestión de transferencia).
El psicoanálisis obtiene resultados que van más allá de quitar síntomas, eso no es malo, pero es poco. Un objetivo más ambicioso es cambiar todo lo que se pueda de la parte neurótica del carácter.
Conspiran contra una investigación profunda de la mente varios obstáculos, algunos son internos, es decir, del paciente, por comprender realmente y en profundidad su mente; también la cultura y los psicofármacos o los seguros médicos buscan economía de tiempo y dinero, lo cual lleva a mejoría del humor o de ciertos síntomas, pero también lleva a la repetición indefinida de ellos y a una vida supuestamente adaptada pero poco profunda emocionalmente y poco creativa, además de la persistencia por un camino u otro del malestar.
Una terapia psicoanalítica puede cambiar mucho de nuestra parte neurótica del carácter, hay que saber que el punto de llegada depende del de partida. Personas muy conflictivas o con traumas muy severos en su vida pueden mejorar, pero siempre tendrán áreas de sufrimiento, personas que comienzan un psicoanálisis con mayor salud mental, lógicamente obtendrán un resultado más positivo y más completo.
Creo que las terapias no psicoanalíticas son pobres en sus resultados, aunque pueden ser más cómodas. Sucede igual que con el exceso de medicación que se realiza en niños con problemas de aprendizaje, se los medica en demasía, tanto en cantidad de medicamentos como en tiempo en el que se los administran. No se exploran los conflictos infantiles, los celos, los problemas de familia, las ansiedades de la infancia, sino que se quiere “tapar” todo esto con pastillas o con medidas pseudopedagógicas.
Hay actualmente varias teorías dentro del psicoanálisis, con todas ellas se pueden obtener buenos resultados terapéuticos aunque el resultado del tratamiento psicoanalítico, como cualquier logro en la vida o en una profesión depende de dos factores, uno es que alguien esté dispuesto a invertir tiempo y energía para realizarlo; finalmente también de que el que aplique la terapia se haya entrenado adecuadamente y tenga un nivel razonable de salud mental. Así como la crianza de niños saludables depende de la salud mental de la madre y de sus emociones y mucho menos del entorno social o económico, igual sucede con el psicoanálisis.
El psicoanálisis es muy adecuado como terapia para los problemas de carácter, las neurosis y los conflictos con la sexualidad o con adicciones no muy graves. No es el tratamiento de elección para las personas severamente enfermas, como psicóticos, adictos graves o aquellos seres humanos con alteraciones profundas de la ética social, delincuentes, sociópatas y criminales. Estas personas obtendrán mejores beneficios de la atención psiquiátrica, comunitaria, medicamentos y otros tratamientos.
Siempre hubo oposición al psicoanálisis, sobre todo en una época temprana por considerarlo demasiado sexualista, en la actualidad es por otros motivos, hay fuertes inclinaciones a aceptar convenciones sociales sobre la sexualidad o la vida emocional, a empobrecerla con criterios de éxito o dinero, a suponer que invertir tiempo y dinero en cambiar nuestra realidad psíquica no vale tanto la pena y que es mejor lo inmediato; pero al final se pagan las consecuencias de esas opciones, sea en las relaciones, en la angustia o en la mayor incidencia de enfermedades físicas de las personas que no desean saber nada de lo que hay dentro de ellas y lo que les pasa.
No hay manera de subestimar lo que puede dar un psicoanálisis o una psicoterapia psicoanalítica en cuanto a los cambios que producen dentro de la mente y la personalidad.
Norberto Bleichmar
Centro Eleia. Actividades Psicológicas A.C.
El psicoanálisis es uan ventana de oportunidades que nos brinda el inconsciente, una puerta al espíritu del encuentro y el re-encuentro. El psicoanálisis ya no es como era antes, el psicoanálisis de hoy es mas versátil ha dejado de ser poco a poco tan ortodoxo como lo era hace 20 años o más. La terapia psicoanálitica basada en el Mentalización es una teoría relativamente nueva que se apoya en el aquí y ahora del paciente es una técnica profunda que logra apoyar en situaciones de conflicto inmediata.
El psicoanálisis ya no es como el de ayer es y puede ser más dinámica es de dos..dos personas analista y paciente que interactuan que navegan en el inconsciente del o la paciente dandole y otrogándole esa palabra que falta esa palabra ausente.
El creador el creativo al artista es uan técnica que les comparte luz a su Imaginario, imaginación, sueños, fantasías.
Esto es mío
Arte Y Psicologia/psicoanálisis .
miércoles, 8 de enero de 2014
Este es un ensayo de Viktor Frankl, neurólogo, psiquiatra, sobreviviente del holocausto y el fundador de la disciplina; que conocemos hoy como Logoterapia.
No eres Tú, soy Yo...
¿Quién te hace sufrir? ¿Quién te rompe el corazón? ¿Quién te lastima? ¿Quién te roba la felicidad o te quita la tranquilidad? ¿Quién controla tu vida?...
¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?...
Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes.
Pero ¿sabes? No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permitas, le abras la puerta y le entregues el control de tu vida.
Llegar a pensar con ese nivel de conciencia puede ser un gran reto, pero no es tan complicado como parece. Se vuelve mucho más sencillo cuando comprendemos que lo que está en juego es nuestra propia felicidad. Y definitivamente el peor lugar para colocarla es en la mente del otro, en sus pensamientos, comentarios o decisiones.
Cada día estoy más convencido de que el hombre sufre no por lo que le pasa, sino por lo que interpreta. Muchas veces sufrimos por tratar de darle respuesta a preguntas que taladran nuestra mente como: ¿Por qué no me llamó? ¿No piensa buscarme? ¿Por qué no me dijo lo que yo quería escuchar? ¿Por qué hizo lo que más me molesta? ¿Por qué se me quedó viendo feo? y muchas otras que por razones de espacio voy a omitir.
No se sufre por la acción de la otra persona, sino por lo que sentimos, pensamos e interpretamos de lo que hizo, por consecuencia directa de haberle dado el control a alguien ajeno a nosotros.
Si lo quisieras ver de forma más gráfica, es como si nos estuviéramos haciendo vudú voluntariamente, clavándonos las agujas cada vez que un tercero hace o deja de hacer algo que nos incomoda. Lo más curioso e injusto del asunto es que la gran mayoría de las personas que nos "lastimaron", siguen sus vidas como si nada hubiera pasado; algunas inclusive ni se llegan a enterar de todo el teatro que estás viviendo en tu mente.
Un claro ejemplo de la enorme dependencia que podemos llegar a tener con otra persona es cuando hace algunos años alguien me dijo:
"Necesito que Enrique me diga que me quiere aunque yo sepa que es mentira. Sólo quiero escucharlo de su boca y que me visite de vez en cuando aunque yo sé que tiene otra familia; te lo prometo que ya con eso puedo ser feliz y me conformo, pero si no lo hace... siento que me muero".
¡Wow! Yo me quedé de a cuatro ¿Realmente esa será la auténtica felicidad? ¿No será un martirio constante que alguien se la pase decidiendo nuestro estado de ánimo y bienestar? Querer obligar a otra persona a sentir lo que no siente... ¿no será un calvario voluntario para nosotros?
No podemos pasarnos la vida cediendo el poder a alguien más, porque terminamos dependiendo de elecciones de otros, convertidos en marionetas de sus pensamientos y acciones.
Las frases que normalmente se dicen los enamorados como: "Mi amor, me haces tan feliz", "Sin ti me muero", "No puedo pasar la vida sin ti", son completamente irreales y falsas. No porque esté en contra del amor, al contrario, me considero una persona bastante apasionada y romántica, sino porque realmente ninguna otra persona (hasta donde yo tengo entendido) tiene la capacidad de entrar en tu mente, modificar tus procesos bioquímicos y hacerte feliz o hacer que tu corazón deje de latir.
Definitivamente nadie puede decidir por nosotros. Nadie puede obligarnos a sentir o a hacer algo que no queremos, tenemos que vivir en libertad. No podemos estar donde no nos necesiten ni donde no quieran nuestra compañía. No podemos entregar el control de nuestra existencia, para que otros escriban nuestra historia. Tal vez tampoco podamos controlar lo que pasa, pero sí decidir cómo reaccionar e interpretar aquello que nos sucede.
La siguiente vez que pienses que alguien te lastima, te hace sufrir o controla tu vida, recuerda: No es él, no es ella...ERES TÚ quien lo permite y está en tus manos volver a recuperar el control.
"Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: La última de las libertades humanas-la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino".
¿Quién te hace sufrir? ¿Quién te rompe el corazón? ¿Quién te lastima? ¿Quién te roba la felicidad o te quita la tranquilidad? ¿Quién controla tu vida?...
¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?...
Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes.
Pero ¿sabes? No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permitas, le abras la puerta y le entregues el control de tu vida.
Llegar a pensar con ese nivel de conciencia puede ser un gran reto, pero no es tan complicado como parece. Se vuelve mucho más sencillo cuando comprendemos que lo que está en juego es nuestra propia felicidad. Y definitivamente el peor lugar para colocarla es en la mente del otro, en sus pensamientos, comentarios o decisiones.
Cada día estoy más convencido de que el hombre sufre no por lo que le pasa, sino por lo que interpreta. Muchas veces sufrimos por tratar de darle respuesta a preguntas que taladran nuestra mente como: ¿Por qué no me llamó? ¿No piensa buscarme? ¿Por qué no me dijo lo que yo quería escuchar? ¿Por qué hizo lo que más me molesta? ¿Por qué se me quedó viendo feo? y muchas otras que por razones de espacio voy a omitir.
No se sufre por la acción de la otra persona, sino por lo que sentimos, pensamos e interpretamos de lo que hizo, por consecuencia directa de haberle dado el control a alguien ajeno a nosotros.
Si lo quisieras ver de forma más gráfica, es como si nos estuviéramos haciendo vudú voluntariamente, clavándonos las agujas cada vez que un tercero hace o deja de hacer algo que nos incomoda. Lo más curioso e injusto del asunto es que la gran mayoría de las personas que nos "lastimaron", siguen sus vidas como si nada hubiera pasado; algunas inclusive ni se llegan a enterar de todo el teatro que estás viviendo en tu mente.
Un claro ejemplo de la enorme dependencia que podemos llegar a tener con otra persona es cuando hace algunos años alguien me dijo:
"Necesito que Enrique me diga que me quiere aunque yo sepa que es mentira. Sólo quiero escucharlo de su boca y que me visite de vez en cuando aunque yo sé que tiene otra familia; te lo prometo que ya con eso puedo ser feliz y me conformo, pero si no lo hace... siento que me muero".
¡Wow! Yo me quedé de a cuatro ¿Realmente esa será la auténtica felicidad? ¿No será un martirio constante que alguien se la pase decidiendo nuestro estado de ánimo y bienestar? Querer obligar a otra persona a sentir lo que no siente... ¿no será un calvario voluntario para nosotros?
No podemos pasarnos la vida cediendo el poder a alguien más, porque terminamos dependiendo de elecciones de otros, convertidos en marionetas de sus pensamientos y acciones.
Las frases que normalmente se dicen los enamorados como: "Mi amor, me haces tan feliz", "Sin ti me muero", "No puedo pasar la vida sin ti", son completamente irreales y falsas. No porque esté en contra del amor, al contrario, me considero una persona bastante apasionada y romántica, sino porque realmente ninguna otra persona (hasta donde yo tengo entendido) tiene la capacidad de entrar en tu mente, modificar tus procesos bioquímicos y hacerte feliz o hacer que tu corazón deje de latir.
Definitivamente nadie puede decidir por nosotros. Nadie puede obligarnos a sentir o a hacer algo que no queremos, tenemos que vivir en libertad. No podemos estar donde no nos necesiten ni donde no quieran nuestra compañía. No podemos entregar el control de nuestra existencia, para que otros escriban nuestra historia. Tal vez tampoco podamos controlar lo que pasa, pero sí decidir cómo reaccionar e interpretar aquello que nos sucede.
La siguiente vez que pienses que alguien te lastima, te hace sufrir o controla tu vida, recuerda: No es él, no es ella...ERES TÚ quien lo permite y está en tus manos volver a recuperar el control.
"Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: La última de las libertades humanas-la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino".
RORSCHACH
TEST PROYECTIVOS GRÁFICOS (10 fotos)
(...) "En la lámina III
9- Como dos personas hombre y mujer, duda, son casi
clavados no se pueden distinguir mucho (quizás por la
barbilla más sacada o por tener más pelo....)
10- Piernas, que le confunden
11- Leñas
12- Lazo
13- Dos pajaritos con mucha cola, en una rama
14- Cangrejo con alas
15- Conejo con piquitos..... o piedras...
Vuelve a aparecer el conflicto fálico(con piernas, y cola
entra en conflicto y lo desvitaliza con el tronco). Hay un
principio de reconocimiento de diferenciación sexual pero
vuelve a lo infantil(no puede reconocer las diferencias
sexuales, relacionado con la estructuración de su personalidad)." (...)
LEER TEXTO COMPLETO: El diagnóstico diferencial con Técnicas
Proyectivas en un caso de abuso sexual (Teresa Pont Amenós)
http://grafologiauniversitaria.com/Z_diagnostico_diferencial_T.Pont.pdf
9- Como dos personas hombre y mujer, duda, son casi
clavados no se pueden distinguir mucho (quizás por la
barbilla más sacada o por tener más pelo....)
10- Piernas, que le confunden
11- Leñas
12- Lazo
13- Dos pajaritos con mucha cola, en una rama
14- Cangrejo con alas
15- Conejo con piquitos..... o piedras...
Vuelve a aparecer el conflicto fálico(con piernas, y cola
entra en conflicto y lo desvitaliza con el tronco). Hay un
principio de reconocimiento de diferenciación sexual pero
vuelve a lo infantil(no puede reconocer las diferencias
sexuales, relacionado con la estructuración de su personalidad)." (...)
LEER TEXTO COMPLETO: El diagnóstico diferencial con Técnicas
Proyectivas en un caso de abuso sexual (Teresa Pont Amenós)
http://grafologiauniversitaria.com/Z_diagnostico_diferencial_T.Pont.pdf
FUENTE Master en Grafoanálisis Europeo UAB
LA ESCRITURA EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA .
MODIFICACIONES EN LA ESCRITURA DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA - Características de los gestos gráficos durante el período anterior al brote respecto del estado actual, por Samanta Larralde
“Esta investigación consiste en el estudio de la escritura de pacientes esquizofrénicos, en el Hospital Psiquiátrico “Carlos Pereyra” y en una residencia terapéutica para hombres de la provincia de Mendoza.
Debido a la escasa información existente sobre este tema, se consideró necesario profundizar sobre dicha patología. En particular, se indagó si esta enfermedad que afecta al cerebro, modifica de alguna manera la grafía de los sujetos.
Así, se procedió al estudio y análisis minuciosos de los escritos de pacientes esquizofrénicos, identificando qué factores se modificaban y de qué manera lo hacían. El método utilizado para el análisis fue el sistema Scopométrico, el cual ayudó a encontrar las características que se vieron afectadas.
Se concluyó que existe una alteración en la escritura actual de los pacientes respecto de la escritura obtenida anterior al primer brote esquizofrénico.
Con esta tesina se quiere contribuir a ampliar el campo profesional del Licenciado en Criminalística, más específicamente en el área de la Documentología, al momento de individualizar e identificar autorías gráficas…” (para continuar leyendo esta tesina, ingrese en el siguiente enlace) Gracias por visitar grafopatologia.com - María del Carmen Doyharzábal
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/275/tesis-1374-modificaciones.pdf
FUENTE grafopatologia.com
“Esta investigación consiste en el estudio de la escritura de pacientes esquizofrénicos, en el Hospital Psiquiátrico “Carlos Pereyra” y en una residencia terapéutica para hombres de la provincia de Mendoza.
Debido a la escasa información existente sobre este tema, se consideró necesario profundizar sobre dicha patología. En particular, se indagó si esta enfermedad que afecta al cerebro, modifica de alguna manera la grafía de los sujetos.
Así, se procedió al estudio y análisis minuciosos de los escritos de pacientes esquizofrénicos, identificando qué factores se modificaban y de qué manera lo hacían. El método utilizado para el análisis fue el sistema Scopométrico, el cual ayudó a encontrar las características que se vieron afectadas.
Se concluyó que existe una alteración en la escritura actual de los pacientes respecto de la escritura obtenida anterior al primer brote esquizofrénico.
Con esta tesina se quiere contribuir a ampliar el campo profesional del Licenciado en Criminalística, más específicamente en el área de la Documentología, al momento de individualizar e identificar autorías gráficas…” (para continuar leyendo esta tesina, ingrese en el siguiente enlace) Gracias por visitar grafopatologia.com - María del Carmen Doyharzábal
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/275/tesis-1374-modificaciones.pdf
FUENTE grafopatologia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)